
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
El objetivo de la etiqueta es informar a los ciudadanos cuánto combustible gasta y cuántos gases emite el modelo que se quieren comprar
Movilidad y transporte27/04/2022Desde el próximo domingo 17 de mayo, todos los autos cero kilómetro que se comercializan en la Argentina ya deben salir de fábrica con la Etiqueta de Eficiencia Energética Vehicular, una herramienta que permite conocer el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.
La medida viene implementándose en distintas fases desde 2017. Hasta ahora, sólo el 15 por ciento del mercado estaba obligado a colocar esta etiqueta. Desde el mes que viene será obligatoria para el 100 por ciento de los modelos nuevos.
No sólo es obligatoria para las empresas que fabrican autos en el país, sino también para las importadoras. Todas deben exhibirla en sus salones y puntos de venta, a fin de informar a los posibles compradores sobre los niveles de consumo y emisiones del vehículo que están por adquirir.
La etiqueta informa cuántos gramos de dióxido de carbono (CO2) emite el vehículo por cada kilómetro recorrido en ciclo mixto; es decir, en la combinación entre trazados urbanos y autopistas o rutas. También detalla cuántos litros de combustible consume cada 100 kilómetros recorridos en el mismo ciclo.
Así es la etiqueta de eficiencia energética obligatoria para todos los 0 km. Foto: Secretaría de Energía.
La herramienta está pensada para que, a la hora elegir un auto nuevo, los ciudadanos puedan evaluar también cuánto combustible gastan y cuántos gases nocivos para el medioambiente emiten. Esto significa que se podrá tomar la decisión entre dos o más vehículos con más información.
En cada auto tiene que haber dos etiquetas: una removible y/o permanente que puede exhibirse en el extremo superior derecho del parabrisas, en el centro del mismo, o en las ventanas de las puertas, y otra inserta en la bibliografía de a bordo, ambas conforme a la norma IRAM-AITA 10274-2.
Desde la Secretaría de Energía de la Nación, organismo que la implementó, explican que la etiqueta brinda información sobre el consumo de combustible obtenida en “evaluaciones de testeo de laboratorio en condiciones controladas”, aunque aclaran que el gasto del vehículo en la práctica depende de las condiciones de manejo y del correcto mantenimiento del vehículo, entre otros factores.
El cumplimiento de estos requerimientos será fiscalizado periódicamente por la cartera de Ambiente nacional y, en caso de verificarse infracciones, se aplicarán aquellas multas. El objetivo final es “mitigar aquellas emisiones de contaminantes climáticos y de efectos nocivos en la salud, junto con la mejora de la eficiencia energética del transporte automotor nacional a 2030 y 2050 por medio de pautas orientativas para el mercado”, explicaron las autoridades.
No es una produccion propia, la fuente es TN (Argentina)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?