
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Las energías limpias llegaron para quedarse
Movilidad y transporte27/05/2022El futuro ya llegó y está entre nosotros. La industria automotriz está viviendo la mayor transformación de su historia y el objetivo es claro: avanzar hacia la electrificación total de todos los autos.
¿Pero qué sucede con el mercado argentino? En nuestro país ya se vendieron 10 mil unidades y solo en el 2021 se patentaron casi 6 mil autos eléctricos, lo que reafirma el cambio que atraviesa el sector.
En favor de los autos eléctricos podemos listar que requieren menos mantenimiento, tienen menos piezas y no demandan cambios de aceite ni de filtros de combustible o bujías. Además son más silenciosos y tienen más espacio en su interior por el minúsculo tamaño del motor.
Pero en contrapartida los precios son muy caros. El top tres de los más caros está integrado por un Tesla a 50 mil euros, el Hyundai Kona sale 37 mil euros mientras que el Volkswagen ID se encuentra en 30 mil euros.
A esto hay que sumarle que tienen menos autonomía y requieren de mucho tiempo de carga. Sin embargo, la balanza la gana el medioambiente. Las energías limpias llegaron para quedarse.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Perfil (Argentina)
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?