
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Se trata del “Breathe2Change: Conectando Ciencia y Sociedad por un Aire más Puro”. Contará con la participación de investigadores del Conicet
Contaminaciones06/07/2022El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas NOA-Sur (Conicet) pondrá en marcha el jueves, en nuestra provincia, la iniciativa “Breathe2Change: Conectando Ciencia y Sociedad por un Aire más Puro” que tiene como finalidad monitorear la calidad del aire.
Los datos que se obtengan permitirán tomar decisiones para mejorar la salud de la población mejorando el ambiente.
La calidad del aire del planeta está seriamente afectada por las actividades industriales y por la quema a cielo abierto de biomasa y de combustibles fósiles. La liberación de material particulado por la quema de biomasa es uno de los principales contaminantes atmosféricos en Latinoamérica.
Tucumán es una de las provincias argentinas más afectadas por esa quema. Por ese motivo, es muy importante esta iniciativa, premiada a nivel mundial por la fundación Alexander von Humboldt, Alemania, haya decidido tomar nuestra provincia como primer caso de aplicación en el país de un modelo de monitoreo del aire que se ha planteado a nivel planetario.
De la implementación del proyecto formarán parte personal científico y técnico de Conicet NOA Sur: se montará un laboratorio de estudios atmosféricos en el INQUINOA (Conicet-UNT) y otro en la Dirección de Monitoreo y Laboratorio Ambiental, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Tucumán.
Los resultados de la aplicación de la iniciativa luego será escalados para crear una red de monitoreo de calidad de aire a nivel nacional e internacional, gracias al apoyo que ya cuenta por parte de sus socios en Argentina y otros países como Alemania, Francia e Italia.
El modelo basa sus acciones fundamentalmente en tres fases progresivas y continuas, tendientes a revertir la contaminación del aire.
Sólo en Argentina se quemaron más de un millón de hectáreas en 2020, y el 95% de los incendios fueron provocados por el ser humano. La contaminación del aire que esas quemas generan produce 7 millones de muertes al año y es la causa de enfermedades respiratorias, cardiovasculares, y la mayor fuente de riesgo a la salud pública.
En Tucumán, estos episodios se ven reforzados por las condiciones climáticas típicas de la región, cada vez con más largos períodos sin lluvia, altas temperaturas y fuertes vientos. A diferencia de los daños que los incendios causan a la fauna y flora, que se pueden observar fácilmente, la contaminación atmosférica producida por los incendios no se puede evaluar sin recurrir a sistemas de vigilancia o monitoreos terrestres.
Los países de ingreso alto y posición privilegiada han establecido en los últimos 40 a 50 años sistemas robustos y costosos para vigilar la calidad del aire. Desigualdad mediante, esta tecnología no se ha difundido amplia y equitativamente, y muchos países en desarrollo carecen de ellos. En consecuencia, los estados y sus gobiernos, carecen de información para elaborar políticas basadas en datos probatorios, encaminadas a reducir la exposición y el impacto asociado de la contaminación del aire en el medio ambiente y la salud de las personas.
Para llenar ese vacío de vigilancia de la calidad del aire y construir sistemas institucionales que afronten el problema, Breathe2Change estará a cargo de la creación de la primera red de monitoreo de calidad de aire en la provincia de Tucumán, en un trabajo colaborativo de instituciones académicas, gubernamentales y no-gubernamentales, y ciudadanos.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración