
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
La agenda del cambio climático se ha vuelto moneda corriente, sin embargo no logró generar los cambios necesarios para reducir las sequías, inundaciones, temperaturas extremas, derretimiento de los cascos polares, entre otras situaciones graves que nos afecta a todas y todos por igual
Cambio Climático29/06/2022
El 5 de junio de 1972 en Estocolmo se celebró la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Su lema fue “Una sola Tierra” y se estableció al 5 de junio de cada año como el Día Mundial del Medio Ambiente.
Han pasado 50 años desde aquella conferencia y sin embargo podemos ver, en este tiempo, el agravamiento del calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad y una creciente contaminación tanto del agua, la tierra y el aire, situación que conlleva y conllevará a desastres naturales sin precedentes.
Es cierto que la agenda del cambio climático se ha vuelto moneda corriente en nuestros días, es el eje cumbres políticas y científicas y hasta de muchas películas y series; es el tema también de las charlas cotidianas de amigos y vecinos, sin embargo, no logró a la fecha generar los cambios necesarios para reducir las sequías, inundaciones, temperaturas extremas, derretimiento de los cascos polares, entre otras situaciones graves que nos afecta a todas y todos por igual.
El estilo de vida actual es el responsable del 67 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. De sostenerse el actual modelo de producción y consumo que se desarrolla principalmente en las grandes metrópolis, implicaría utilizar el equivalente a 1,6 Tierras, es decir, más allá de lo que nuestro planeta tiene para darnos.
Un elemento que pone en riesgo serio la vida en el plantea tal cual lo conocemos es la contaminación del agua, la cual es fundamental para la vida y la alimentación, como para el desarrollo de los procesos biológicos de todos los seres vivos de la tierra.
Se estima que nuestro planeta tiene 1386 millones de km3 de agua, cantidad que se ha mantenido incólume en los últimos millones de años. Se calcula que el 97% es agua salada y sólo el 2.5% del agua que existe en la Tierra es dulce. El 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta están en la Antártida. Sólo un 1% se encuentra en cuencas hidrográficas y sólo un 0,025% es potable, porcentaje que disminuye año tras año por la contaminación. La escasez de agua dulce es un riesgo muy serio del que ningún país está ajeno ya que los recursos de agua son renovables, pero finitos, limitados y frágiles con una demanda creciente.
Según la ONU, el 40% de la población mundial sufre la falta de agua potable y 4.200 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua limpia y saneamiento gestionados de forma segura. Según UNICEF, 1.000 niños mueren por día a causa de enfermedades diarreicas vinculadas con agua potable contaminada, saneamiento deficiente o malas prácticas de higiene.
Es imperioso revalorizar a nuestro planeta y tomar consciencia de la necesidad de hacer un giro en las acciones que venimos desarrollando. Los esfuerzos logrados hasta el presente no han sido suficientes. La crisis climática y de la naturaleza exige de los países y de cada uno de nosotros desarrollar iniciativas y esfuerzos globales para abordar el presente y el futuro que se nos avecina.
De continuar este camino las consecuencias cercanas serán un incremento del cambio climático, una mayor contaminación, una escasez de recursos naturales vitales como el agua y una gran dificultad para el acceso a los alimentos generando un nivel de conflictividad social en escala. Por esto creemos urgente priorizar el cuidado de Nuestra Casa Común y saber que sin acciones fraternas no hay futuro para la humanidad que nos contenga a todas y todos.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario Perfil (Argentina)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

