

La vida salvaje del mundo puede estar en más problemas de los que los científicos han informado hasta ahora, según sugiere una nueva investigación. Aunque los científicos han evaluado la situación de más de 147.000 plantas y animales, hay miles de especies con “deficientes datos” para una evaluación completa. Por ello, esas especies no se han incluido en la lista de especies amenazadas o en peligro, que actualiza cada año la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Entre esas especies infravaloradas están el depredador dentado del océano, la orca, junto con el armadillo rosado de Argentina y casi 200 especies de murciélagos. En algunos casos, la falta de datos es una señal de alarma, ya que sugiere que la especie puede ser difícil de encontrar porque su población ha disminuido, según un equipo de científicos que utilizó datos sobre las condiciones ambientales y las amenazas humanas para trazar patrones de amenaza de extinción entre las especies evaluadas.
El equipo examinó las 7.699 especies infravaloradas y calculó que el 56% enfrenta condiciones que las ponen también en peligro de extinción, según el estudio. Esto supone el doble del 28% de las especies clasificadas como “amenazadas”.
Hay millones más de especies de plantas y animales que nunca han sido examinadas por la UICN, y los científicos estiman que alrededor de un millón de ellas están en peligro de extinción, según un informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas de la ONU.
De las plantas y animales en peligro de extinción con “falta de datos”, muchas “son especies de pequeño tamaño en lugares remotos”, en África central, Madagascar y el sur de Asia.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023