
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
La vida salvaje del mundo puede estar en más problemas de los que los científicos han informado hasta ahora, según sugiere una nueva investigación. Aunque los científicos han evaluado la situación de más de 147.000 plantas y animales, hay miles de especies con “deficientes datos” para una evaluación completa. Por ello, esas especies no se han incluido en la lista de especies amenazadas o en peligro, que actualiza cada año la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Entre esas especies infravaloradas están el depredador dentado del océano, la orca, junto con el armadillo rosado de Argentina y casi 200 especies de murciélagos. En algunos casos, la falta de datos es una señal de alarma, ya que sugiere que la especie puede ser difícil de encontrar porque su población ha disminuido, según un equipo de científicos que utilizó datos sobre las condiciones ambientales y las amenazas humanas para trazar patrones de amenaza de extinción entre las especies evaluadas.
El equipo examinó las 7.699 especies infravaloradas y calculó que el 56% enfrenta condiciones que las ponen también en peligro de extinción, según el estudio. Esto supone el doble del 28% de las especies clasificadas como “amenazadas”.
Hay millones más de especies de plantas y animales que nunca han sido examinadas por la UICN, y los científicos estiman que alrededor de un millón de ellas están en peligro de extinción, según un informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas de la ONU.
De las plantas y animales en peligro de extinción con “falta de datos”, muchas “son especies de pequeño tamaño en lugares remotos”, en África central, Madagascar y el sur de Asia.
No es una produccion propia, la fuente es el diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich