
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
La inversión en el sector eólico marino en el primer semestre de este año ascendió a 32.000 millones de dólares, un 52% más que en el mismo periodo de 2021, señala BloombergNEF (BNEF)
Energía renovable05/08/2022Según el informe de BNEF, la financiación del parque eólico marino Yangjiang Yangxi Shapa Qingzhouwu, de 1 GW, por 2.100 millones de dólares, ha sido la mayor operación de este periodo.
El aumento de la inversión en energía eólica marina se debe a la aprobación de nuevos proyectos y al incremento de los esfuerzos de los gobiernos por aumentar la proporción de energía renovable en los mix energéticos nacionales.
"Las inversiones de 2022 se destinarán a proyectos que entrarán en funcionamiento en los próximos años, ya que la base instalada de energía eólica marina se multiplicará por diez, pasando de 53 GW en 2021 a 504 GW en 2035. Los proyectos eólicos marinos permiten a las empresas y a los gobiernos avanzar hacia sus objetivos de descarbonización a escala", dijo Chelsea Jean-Michel, analista de eólica marina en BNEF.
El Reino Unido, Francia y Alemania son solo algunos de los países que han aumentado sus objetivos de eólica marina en el primer semestre de 2022, lo que indica un mayor apoyo a la inversión en esta tecnología.
En el sector de las energías renovables, la inversión mundial alcanzó los 226.000 millones de dólares en el primer semestre de 2022, lo que supone un aumento interanual del 11%, estableciendo un nuevo récord para los primeros seis meses de un año, según el Renewable Energy Investment Tracker 2H 2022 de BNEF.
No es una produccion propia, la fuente es World Energy Trade (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra