
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
"El sur de Asia es uno de los focos calientes de la crisis climática mundial. Las personas que viven en esos lugares tienen quince veces más posibilidades de morir por impactos climáticos", dijo el martes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres
Cambio Climático01/09/2022A partir de un artículo Infobae se habla sobre las devastadoras inundaciones de Pakistán, las cuales reactivaron la polémica sobre la ayuda que los países ricos y más contaminantes deberían dar a los más pobres y afectados por el cambio climático, a pocas semanas de la conferencia mundial sobre el clima.
Un estudio reciente indica que la probabilidad de monzones de gran intensidad en el subcontinente indio se sextuplicará a fines de siglo, incluso si se reduce la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global.
No se trata de un accidente. La ciencia muestra que habrá un aumento de la frecuencia y de los impactos de esos desastres y debemos prepararnos.
subraya Abel Munir, embajador de Pakistán en Corea del Sur y presidente en ejercicio del G77+China, el principal grupo de países emergentes y pobres en las negociaciones sobre el clima.
Esos países emiten muy pocos gases de efecto invernadero, pero están entre los más expuestos al cambio climático. Por ello reclaman desde hace años, aunque sin resultados hasta ahora, mecanismos financieros de compensación por los "daños y perjuicios" que han sufrido.
Y esperan poner ese tema sobre el tapete de las negociaciones sobre el clima de la COP 27, que se realizará en noviembre en Egipto.
"Mantendremos la presión moral. Pero me parece que también hace falta mucha presión política y moral desde el interior de esos países", dijo Munir.
Pakistán ha contribuido en menos de un 0,5% a la totalidad de las emisiones de gases de efecto invernadero desde la revolución industrial, dijo a la AFP Kristina Dahl, a cargo de temas climáticos en la oenegé Union of Concerned Scientists, con sede en Estados Unidos.
Estados Unidos, uno de los principales adversarios de las compensaciones puntuales por "daños y perjuicios" climáticos, es responsable del 25% de las emisiones emitidas en los últimos dos siglos.
La comprensión de las causas de desastres como las inundaciones en Pakistán constituye un paso importante en la responsabilización de los países ricos por los cambios [climáticos] que provocaron en todo el mundo.
señala Dahl.
Los países desarrollados preferirían mecanismos globales de compensación, y no específicos, para evitar ser encausados jurídicamente.
Pero los más afectados por los desastres aducen que las promesas de financiación hechas por las naciones industrializadas --100.000 millones de dólares anuales-- nunca se han concretado. Sin que eso les impidiera gastar miles de millones para sostener a sus propias economías durante la pandemia de coronavirus.
El tema dio lugar a controversias en la última COP de Glasgow, que desembocaron en la decisión de crear un marco de "diálogo" antes de 2024.
Pero ante la multiplicación de las catástrofes, muchos países quieren acelerar el paso.
Antes de las inundaciones, Pakistán enfrentó en marzo una canícula con temperaturas de hasta 50ºC, que ocasionó pérdidas considerables en las cosechas y la ganadería.
La ola de calor aceleró el derretimiento de glaciares del Himalaya, un fenómeno que contribuyó al desbordamiento de los ríos y agravó las inundaciones.
En un encadenamiento infernal, las inundaciones volvieron a golpear la producción agropecuaria, arrastrando a unas 800.000 cabezas de ganado.
expone Munir.
Las crecidas destruyeron también unos 200 puentes y 3.500 km de carreteras y terminaron de hundir al país en una grave crisis económica y humanitaria.
El gobierno paquistaní estima el costo de la reconstrucción en 10.000 millones de dólares. Pero hasta ahora, la única respuesta internacional ha sido el pedido de ayuda urgente de la ONU.
"La ayuda humanitaria posterior a un desastre puede ser útil, pero los países en desarrollo tienen que disponer de recursos consecuentes a largo plazo para enfrentar los crecientes impactos del cambio climático", afirma Kristina Dahl.
"Está bien establecido que todo esto es consecuencia del cambio climático", dice Munir, para quien la financiación para paliar esos efectos "debe venir de algún lado".
Y sabemos muy bien dónde está ese lado.
remarca.
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento