
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
La cumbre del clima de la ONU concluyó este sábado en medio de fuertes tensiones. Los 200 países reunidos en Glasgow llegaron a un pacto, pero sin garantizar el objetivo de limitar el calentamiento global a +1,5 ºC
Contaminaciones23/11/2021La cumbre del clima de la ONU finalmente llegó este sábado a un acuerdo. Unos 200 países reunidos en la conferencia climática COP26 adoptaron el denominado Pacto de Glasgow para acelerar la lucha contra el cambio climático y perfilar las bases de su futura financiación, pero sin garantizar el objetivo del acuerdo de París de limitar el calentamiento global a +1,5 ºC.
En un final de enorme dramatismo, el presidente de la conferencia, Alok Sharma, anunció que el Pacto Climático quedaba aprobado, después de que las presiones de China e India obligaran a última hora y de forma inesperada a un cambio que aleja el final del carbón como fuente de energía.
El acuerdo acelera la acción contra el cambio climático e insta a los países a elevar sus metas de reducción de emisiones durante esta misma década, aunque reconoce que los países tienen “responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
El texto reconoce que limitar el calentamiento a 1,5 ºC requiere de “reducciones rápidas, profundas y sostenidas de emisiones globales de gases de efecto invernadero, incluida una reducción de emisiones de dióxido de carbono del 45 % para 2030 en relación al nivel de 2010″.
Respecto a la financiación para los países en desarrollo, uno de los puntos que más divergencias ha levantado, el Pacto Climático de Glasgow urge a los estados ricos a doblar “como mínimo” su aporte para la adaptación de los países más desfavorecidos antes de 2025 respecto a los niveles de 2019
Los países en vías de desarrollo, los más afectados por el calentamiento del planeta, pelearon hasta el final con uñas y dientes para lograr avances en materia de dinero, con un resultado discreto.
Los países desarrollados no han cumplido con los 100.000 millones de dólares anuales que supuestamente tenían que recibir los países vulnerables desde 2020. El texto reconoce y “lamenta profundamente” esa situación, que urge remediar de aquí a 2025.
Las decisiones de la COP se logran por consenso, y Glasgow no fue una excepción, con exhaustivas negociaciones hasta el último minuto en la misma sala de la asamblea plenaria, con los delegados de pie, documento en mano.
El propio el presidente de la conferencia, Alok Sharma tuvo que interrumpir sus palabras en dos ocasiones al no poder evitar las lágrimas por la alteración y pidió disculpas por “cómo se ha desarrollado el proceso”.
La India y China consiguieron que la alusión a la “eliminación progresiva” del carbón se convirtiese en una “reducción progresiva”, pese a que el texto contenía la gran novedad de aludir por primera vez a la necesidad de acabar con los combustibles fósiles, un punto que suscitó los mayores rechazos en las últimas horas de la negociación.
La enmienda india fue aprobada por el resto de países, de forma muy reticente, para evitar que las negociaciones se rompieran y se cosechase un fracaso de dimensiones históricas.
Inmediatamente después del anuncio del acuerdo, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que el mundo sigue estando a las puertas de una “catástrofe climática”.
Para la joven activista sueca Greta Thunberg, la conferencia sobre el clima fue puro “bla-bla-bla”. “El verdadero trabajo continúa fuera de esas salas. Y nunca, nunca nos rendiremos”, afirmó en Twitter.
Es tímido, es débil y el objetivo de 1,5ºC apenas sigue vivo, pero se manda una señal de que la era del carbón está acabando. Y eso es importante.
reaccionó por su parte Jennifer Morgan, directora ejecutiva de Greenpeace.
No es una produccion propia, la fuente es TN (Argentina)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?