
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
La noticia publicada por Intriper en 2019 sobre el anuncio irlandés con su Plan de Acción Climática, destinando 8.000 hectáreas a la reforestación de 22 millones de árboles cada año hasta el 2040, para reducir la cantidad de CO2 en la atmósfera. Además de la reforestación de millones de árboles, el plan también incluye la eficiencia energética en los hogares y un aumento de los vehículos eléctricos.
Después de meses de planificación, los expertos gubernamentales han calculado que se necesitarán 2.500 coníferas o 3.300 árboles de hoja ancha por cada hectárea reforestada. Estas estimaciones hacen que cada año se cuentan 22 millones de árboles, con un total de 440 millones de árboles para el año 2040.
Además, el Gobierno irlandés está organizando asambleas públicas para identificar los temas más críticos y las necesidades de la comunidad y para apoyar el plan de reforestación.
Irlanda se une a varios países que ya comenzaron a replantar árboles con el mismo fin. En Etiopía plantaron más de 350 millones en un solo día como parte de un esfuerzo nacional para combatir la deforestación y el calentamiento global.
Un estudio publicado en la revista Science, explicó que para reducir un 25% la cantidad global de gases de efecto invernadero en la atmósfera sería necesario aumentar la superficie forestal también en un 25%, lo que sería como mínimo 500.000 millones de árboles.
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida