
El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Las altas temperaturas provocadas por el cambio climático ponen en riesgo la alimentación de los polinizadores, los nectarios se evaporan, incendios y sequías prolongadas provocan graves consecuencias en los hábitats, la flora y la fauna están sufriendo
Biodiversidad02/11/2022Desde Ecocolmena hablan sobre como las abejas regulan las altas temperaturas, dentro de las colmenas, llevando agua y lanzando al aire como micro gotas y batiendo las alas; sin embargo, en el exterior la cosa es distinta.
Una de las simbiosis más exitosas entre abejas y flores se ve amenazada por el aumento de las temperaturas del planeta.
El calor excesivo evapora los nectarios, produce enormes incendios y perdida hábitats. La flora se vuelve incapaz de combatir sequías extremas y temperaturas elevadas, termina por morir, por lo tanto, es urgente recuperar los hábitats.
Y este genio no se equivocaba. La vida en la tierra sería inconcebible sin agua y, como resultado, se convierte en el motor más potente del mundo. Pero con el cambio climático las grandes sequías se agudizan y cada vez más las altas temperaturas lo secan todo.
En el caso de la apicultura, el aumento de temperatura, un invierno relativamente pobre en precipitaciones trae también pobreza floral, como resultado, nectarios poco eficientes o nutritivos.
Claro está que esto provoca una gran dificultad para alimentar a las colmenas, las que además necesitan un litro de agua diaria para su correcto funcionamiento.
También las medidas de seguridad se deben extremar con el uso del ahumador, que en algunas comunidades como Madrid debe ser avisado.
Mantener seguridad como extintores y el correcto apagado de este al terminar su uso es vital, así como la revisión completa del colmenar antes de irse.
Las altas temperaturas provocan incendios forestales, lo cual termina en una perdida importante de floración para abejas y polinizadores.
La regeneración de un ecosistema puede demorar cientos de años, por lo tanto, es siempre una necesidad urgente ser proactivos y anticiparnos a los daños.
Desde Ecocolmena hemos comenzado a desarrollar un proyecto piloto llamado Islas de Polinización, un espacio que se autosustenta y regeneré progresivamente con la recuperación de aguas lluvia y la siembra de flora endémica en un cuadrante de terreno, el cual debiesen replicarse cada cierta cantidad de kilómetros.
Sabemos que los océanos son los más grandes productores de COâ‚‚ y debemos dar la importancia que merecen, después vienen los hábitats en tierra. Cada año se deforestan millones de hectáreas para agricultura intensiva, con ello, cada vez más hábitats mueren irremediablemente.
Plantar un árbol hoy es de suma importancia, y junto a un árbol es imprescindible un arbusto y una planta de cobertura…
La biodiversidad solo prosperará si se recupera todo de forma integral. Nunca es tarde para aportar con nuestro grano de arena.
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan
Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?