
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Indispensable para la vida humana, el contacto con la naturaleza trae múltiples beneficios para la salud
Arbolado07/12/2022“Este tema fue ignorado por el mundo académico durante años. En el pasado, solo pude encontrar 60 estudios buenos. En cambio ahora, la cifra de investigaciones se acerca a los 1,000 y en general estos apuntan hacia una misma dirección: la naturaleza no solo es agradable de tener, sino que es imprescindible para la salud física y el funcionamiento cognitivo”, dice el periodista y autor de “El último niño en el bosque”, Richard Louv, que acuñó el término “Trastorno por déficit de naturaleza” -idea de que los seres humanos pasan menos tiempo al aire libre que en el pasado, y la creencia de que este cambio da como resultado una amplia gama de problemas de conducta-.
El diario argentino La Nacion publica en relacion a la investigación recientemente publicada en la revista Science hace énfasis en dicha importancia: los autores del estudio evaluaron los impactos positivos que la naturaleza tiene en la salud mental y propusieron un modelo que sirve para conservarla en las ciudades y conseguir los deseados efectos positivos.
Conocida como vitamina N, está llena de energía, estabiliza, permite liberar tensiones, alivar el estrés y despejar la mente. Algunas de las maneras de reconectarse con ella pueden ser: hacer ejercicio al aire libre, pasear, caminar y trabajar con una ONG o asociación que trabaje con espacios verdes. Pero esto no es todo: cada vez más personas se involucran con lo natural y están cambiando las conductas de los consumidores al momento de comprar.
La naturaleza estuvo siempre, desde los principios de la humanidad hasta el presente y cada vez se hace más eco de por qué es tan indispensable para el bienestar. Shutterstock
Hoy, crece la tendencia que prioriza lo natural sobre lo artificial y el consumidor se cuestiona el origen de los productos: cómo está hecho el packaging, cómo trabajan las marcas, si testean en animales o si forman parte de proyectos que cuidan el medioambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. De esta manera, los productos hechos a base de plantas o con ingredientes naturales dejaron de ser una categoría minoritaria y estas propuestas con ingredientes naturales se venden en las principales cadenas de supermercados y comercios. Quedó atrás ese pasado donde para conseguir un producto de este tipo había que recurrir a una tienda naturista.
Según la consultora internacional basada en inteligencia artificial, Reporter Link, se estima que para el año 2027 el mercado global de cosmética y belleza basada en plantas alcanzará los US$ 24.2 mil millones. Y este auge va acompañado por una gran variedad de marcas: desde cosmética de lujo, a marcas comerciales y emprendimientos que realizan los productos artesanalmente. Entre ellas, la marca Klorane fue una de las pioneras en tener un negocio responsable con el medioambiente. Desde hace más de 50 años consolida su pacto de responsabilidad con el planeta mediante acciones y productos. Entre ellos: decidieron unirse a la red Conservación Internacional de Jardines Botánicos (BGCI por sus siglas en inglés) y el Jardín Botánico de Buenos Aires Carlos Thays para impulsar la supervivencia de las especies nacionales; también se aseguran de que cada producto de la marca esté hecho con fórmulas seguras, eficaces y naturales; y producen envases de plásticos reciclados y reciclables, sin embalaje y con menos plásticos.
El respeto por el reino vegetal nos anima constantemente a vigilar su existencia. La inspiración que encontramos en la naturaleza es infinita, pero los recursos no lo son, y nuestra misión es encontrar el equilibrio entre los beneficios para las personas y la preservación.
afirman los especialistas de la marca.
Y esto es algo que los consumidores no pasan por alto, el hecho de que uno pueda compartir con una marca los mismo valores y respeto por la naturaleza hace que ese vínculo empresa-persona se afiance y tenga un logro en común: cuidar la naturaleza y aprovechar de ella todo lo que tiene para dar. Todos sus beneficios para la salud y el bienestar personal estando contentos de que se está haciendo un consumo responsable que ayudará al planeta y a las generaciones futuras.
La marca KLORANE se unió a la red Conservación Internacional de Jardines Botánicos y el Jardín Botánico de Buenos Aires para impulsar la supervivencia de las especies nacionales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich