
2022: ¿Cómo fue el año ambiental?
El año estuvo atravesado por eventos climáticos que provocaron daños enormes en la sociedad y la economía: los incendios, la caída en el rendimiento de cultivos, las olas de calor y los cortes de agua programados fueron moneda corriente este año
Noticias Generales04/01/2023

Aclarar que este artículo es una réplica del posteo de instagram de @jovenesporelclimarg. movimiento juvenil socioambiental de Argentina.
Al día de hoy, a causa de la intensa sequía y las heladas tardías, hay 10 provincias declaradas en emergencia agropecuaria. El trigo, uno de los cultivos más importantes para nuestra economía, rindió un 50% que en el 2021 por factores climáticos.
A principios de 2022, vimos como incendios arrasaron con el 15% de la superficie de la provincia de corrientes afectando la calidad del aire, la produccion y la biodiversidad. La situación en otras provincias como Misiones fue similar.
Artículos relacionados:
En Buenos Aires, también al comenzar el a;o, las olas de calor tomaron el centro de la escena. Durante el 15, 16 y 17 de Enero se llegaron a temperaturas récord provocando un colapso en la red eléctrica que dejó a más de 700.000 personas sin energía.
El Río Paraná, si bien se encuentra con niveles de agua más altos que en 2021 y en 2020, continúa con un caudal menor al normal. Esto afecta al uso doméstico y productivo del agua y al transporte fluvial. Este año, se decretó la emergencia hídrica en las 7 provincias del pais.
La sequía y la bajante del Rio Paraná, ambas de magnitudes pocas veces vistas en nuestro pais, generaron el ambiente ideal para cualquier chispa se convirtiera en incendio. El fuego y el humo se convirtieron en una postal recurrente para todos los habitantes del delta del Paraná.
Artículos Relacionados:
Si bien esto es un montón, no es todo. El cambio climático se hace cada vez más presente y las situaciones que vivimos hoy son una muestra (pequeña) de lo que viene en el futuro cercano si seguimos como hasta ahora.
En este contexto de crisis ambiental Argentina se comprometió, entre otras cosas, a:
1) Aumentar la superficie de áreas protegidas a un 30% del total para 2030.
2) Alcanzar las 0 emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.
¿Podemos decir que estamos yendo en esa dirección?
Se continúan promoviendo proyectos de exploración y explotación de petróleo sin tener un plan de transición energética a 2050 sólido.
A su vez, los incendios y la deforestacion siguen destruyendo ecosistemas naturales claves. Seguimos sin una Ley de Humedales.
Para revertir esto, esperamos que el 2023 este lleno de militancia y ambientalismo y que sigamos creciendo cada vez más como movimiento para construir un presente y un futuro ambiental y socialmente más justo.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich