
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
El año estuvo atravesado por eventos climáticos que provocaron daños enormes en la sociedad y la economía: los incendios, la caída en el rendimiento de cultivos, las olas de calor y los cortes de agua programados fueron moneda corriente este año
Noticias Generales04/01/2023Aclarar que este artículo es una réplica del posteo de instagram de @jovenesporelclimarg. movimiento juvenil socioambiental de Argentina.
Al día de hoy, a causa de la intensa sequía y las heladas tardías, hay 10 provincias declaradas en emergencia agropecuaria. El trigo, uno de los cultivos más importantes para nuestra economía, rindió un 50% que en el 2021 por factores climáticos.
A principios de 2022, vimos como incendios arrasaron con el 15% de la superficie de la provincia de corrientes afectando la calidad del aire, la produccion y la biodiversidad. La situación en otras provincias como Misiones fue similar.
Artículos relacionados:
En Buenos Aires, también al comenzar el a;o, las olas de calor tomaron el centro de la escena. Durante el 15, 16 y 17 de Enero se llegaron a temperaturas récord provocando un colapso en la red eléctrica que dejó a más de 700.000 personas sin energía.
El Río Paraná, si bien se encuentra con niveles de agua más altos que en 2021 y en 2020, continúa con un caudal menor al normal. Esto afecta al uso doméstico y productivo del agua y al transporte fluvial. Este año, se decretó la emergencia hídrica en las 7 provincias del pais.
La sequía y la bajante del Rio Paraná, ambas de magnitudes pocas veces vistas en nuestro pais, generaron el ambiente ideal para cualquier chispa se convirtiera en incendio. El fuego y el humo se convirtieron en una postal recurrente para todos los habitantes del delta del Paraná.
Artículos Relacionados:
Si bien esto es un montón, no es todo. El cambio climático se hace cada vez más presente y las situaciones que vivimos hoy son una muestra (pequeña) de lo que viene en el futuro cercano si seguimos como hasta ahora.
En este contexto de crisis ambiental Argentina se comprometió, entre otras cosas, a:
1) Aumentar la superficie de áreas protegidas a un 30% del total para 2030.
2) Alcanzar las 0 emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.
Se continúan promoviendo proyectos de exploración y explotación de petróleo sin tener un plan de transición energética a 2050 sólido.
A su vez, los incendios y la deforestacion siguen destruyendo ecosistemas naturales claves. Seguimos sin una Ley de Humedales.
Para revertir esto, esperamos que el 2023 este lleno de militancia y ambientalismo y que sigamos creciendo cada vez más como movimiento para construir un presente y un futuro ambiental y socialmente más justo.
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento