
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Desde fines de 1983, Juan Carlos Villalonga tiene participación activa en el movimiento ambientalista. Fue diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires y es vocero del movimiento ecologista político Los Verdes Argentina
Cambio Climático31/08/2022 Marcos Bach para Medio Ambiente en AccionJuan Carlos Villalonga trabaja actualmente desde el ambiente privado, en esta charla exclusiva con Optimism, da un pantallazo de la situación de nuestro país en la temática ambiental.
Todos los países del mundo tienen una agenda cotidiana cargada de conflictos y cuestiones a resolver, el tema es que no todos los países tienen la misma capacidad de administrar ese corto y largo plazo con planificación. Si esto no existe, es fatal para la agenda de sustentabilidad, donde tenés que pensar los escenarios deseables y trazarte una hoja de ruta para llegar al objetivo. Cuando hablamos de mediano y largo plazo en cuestiones ambientales, hablamos de no más de 30 años, y esto para cualquier decisión económica o industrial de desarrollo, no es demasiado tiempo. Argentina perdió esta capacidad, estamos rezagados, incluso comparándonos con Chile, Uruguay y Brasil. Estos países tienen políticas de Estado muy interesantes, en cambio, nosotros tenemos la película atascada en la coyuntura el día a día, y este pecado afecta a todas las agendas, no logramos superar el escándalo del día, así que debemos recuperar esa capacidad de equilibrio.
En el pasado tuvimos grandes desarrollos y logros en materia de legislación cuando la reforma de la Constitución de 1994 cristalizó una visión bastante moderna desde lo ambiental. Pero también en los últimos años tuvimos un retraso peligroso porque Argentina, al ser un país federal, cada provincia maneja los recursos naturales y eso hace que no se pueda tener políticas ambientales nacionales. En la reforma del 94 se encontró una fórmula para sortear ese problema otorgando al Congreso un presupuesto mínimo, que tengan un piso básico para todo el país. Así comenzaron a surgir leyes muy interesantes como la ley general del ambiente, la ley de glaciares, y la ley de bosques. Lo que está pasando ahora es que ha resurgido una prédica por parte de las provincias para fragmentar políticas ambientales. Esto es malo porque comenzamos a tener una ruptura que conspira con una política homógenea en todo el país, y esto lo habíamos superado. Es una gran complicación que esperemos la podamos superar.
Trato de ser cuidadoso con lo que le pedimos al ciudadano, porque la principal responsabilidad está en los dirigentes de cualquier órbira; desde una ONG, una empresa, o un cargo público. Argentina rankea como cualquier país desarrollado en cuanto a que la gente conoce bastante bien las cuestiones ambientales. Desde la escuela los chicos aprenden sobre reciclaje, pero cuando esos niños salen al mundo se encuentran con que hay una doble moral absoluta, hay que tener mucho cuidado y la mejor educación para el ciudadano es la acción concreta, y eso contribuiría a que haya mucha más acción ciudadana.
Arranqué con temas ambientales cuando comenzamos a transitar el fin de la dictadura, llegando al ’82 u ’83. Era adolescente y veníamos con una mirada de lo que estaba pasando en el mundo con estos temas, y vi en lo ambiental y ecológico algo que representaba una posición muy interesante, renovadora y crítica con la industria. Me volqué a eso y me dediqué a activar estos temas a través de una ONG. Pasado el tiempo la agenda verde demostró ser la agenda que nos obliga al mundo de la economía, y el capitalismo a reflexionar sobre la agenda mundial.
Actualmente estoy volcado a la actividad privada con el desarrollo de energías renovables, y es un gusto poder hacerlo desde ahí. Cuando me tocó la función pública tuve mucha activada al respecto, y siempre estuve alrededor de estos temas. Tengo también el deseo y la vocación de continuar en algún momento trabajando desde la parte pública.
Una reflexión que estamos haciendo en conjunto con 50 referentes ambientales del país, colegas de muchos años en lo que se llama la agenda pendiente: compartimos la preocupación de que la agenda ambiental está bastante maltratada, y debe volver a ponerse en valor. Estamos haciendo intervenciones procurando que la política vuelva a poner el lugar que alguna vez tuvo estos temas. No como un accesorio, sino como un punto central de una política en desarrollo.
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida