
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Los paneles infrarrojos Greeniuz de Países Bajos calientan las estancias de manera homogénea, cambia tu calefacción y ayuda a muchos países con la nueva tecnología
Energía renovable28/02/2023La Mansion de las Ideas presenta la crisis energética que estamos viviendo actualmente ha dejado patente una cosa: necesitamos buscar una alternativa de calefacción que no emplee el gas. De esta manera, podríamos reducir el consumo energético de nuestras casas y cuidar el planeta.
Hasta ahora, la solución que parecía más eficaz eran las bombas de calor a la hora de usar calefacción, pero ¿y si existiera otra alternativa mejor? De eso venimos hablarte hoy, así que si quieres descubrirla, continúa leyendo.
Greeniuz es una startup que han creado Dirk Bellemakers y Pieter Lapré con el objetivo de ayudar en el proceso de transición energética para así dejar de usar el gas para la calefacción o calentar agua de cara al año 2030. Un aspecto clave si queremos mantener nuestro planeta en las mejores condiciones posibles.
Conoce la solución alternativa que se está implementando en Holanda a la calefacción que funciona mediante gas
La empresa ha desarrollado un sistema de calefacción que está compuesto por paneles que funcionan con calor infrarrojo. Una alternativa de lo más novedosa que surge como alternativa a las bombas de calor que ya se utilizan en países como Noruega.
Para ello, en Greeniuz llevan años investigando y combinando distintos sistemas de calefacción por infrarrojos. Algo que ha dado como resultado unos paneles térmicos sumamente delgados (tan solo miden 3,5 cm de grosor) que pueden instalarse en el techo y que tienen mayor efectividad energética que los sistemas de calefacción tradicionales.
Para empezar, desde octubre de 2022, se ha reducido el IVA del gas de un 21% a uno superreducido del 5%. En cuanto a los precios del mercado regulado, que son los que se modifican cada tres meses, encontramos tres tarifas diferentes: la RL 1, la RL 2 y la RL 3. La primera es más habitual en casas que solo tienen cocina y agua caliente de gas. La RL 2 es la más habitual en casas con calefacción de gas. En cuanto a la última, es muy poco común en los hogares españoles. La primera tarifa tiene un término fijo de 5,03 euros/ mes, la RL 2 de 9,52 euros y la RL 3 de 20,54. En cuanto a sus precios variables, el Kw/ hora de la RL1 asciende a 0,074 euros, el de la RL 2 a 0,0675 y el de la última a 0,0654.
Algunas empresas suministradoras están enviando emails avisando de cambios de suministros que se actualizan trimestralmente publicados en el boe y diciendo que dejan de comercializar tarifas vinculadas a la TUR (tarifa de último recurso), si en tu casa te llegó algo parecido revisa bien tus precios y la tarifa a la que te quieren cambiar, ya que hay incrementos en el coste, haciendo el mismo consumo, de hasta un 30% superior.
Estos paneles difieren de los sistemas de calefacción más tradicionales en varias cuestiones, y una de ellas es cómo calientan el aire. En los radiadores y el suelo radiante, se mueve el aire presente en una estancia con el objetivo de calentarla, pero en los paneles por infrarrojos esto no es así.
De hecho, estos paneles irradian un ángulo de radiación de 160º a su alrededor, lo que garantiza que toda la masa de la habitación reciba una temperatura elevada. De esta manera, se consigue algo que no permiten los sistemas más clásicos: que la temperatura del aire sea uniforme.
En Holanda se propone un sistema de calefacción alternativo
Debemos tener en cuenta que, aunque la luz infrarroja es invisible, sí que emite calor radiante que lo hace es calentar los objetos de una estancia. Este proceso requiere mucha menos energía, lo que nos permite obtener un mayor ahorro económico. Además, tienen otra gran ventaja y es que, al no mover el aire, no se crea polvo en casa. Esto es ideal para aquellas personas que sufren de alergias.
Países Bajos ofrece una nueva solución energética: los paneles infrarrojos como calefacción
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) afirma que la calefacción por infrarrojos no es muy eficaz para calentar espacios medianos o grandes, ya que es necesario mantener el sistema encendido durante mucho tiempo o instalar varias placas. Además, al alejarse de los focos de emisión, la temperatura de la habitación disminuye. Además, si pensamos en la normativa del medio ambiente, este tipo de calefacción se impone en ciudades como Madrid ya que son mucho más respetuosas con él.
Es un ciclista neerlandés que compitió profesionalmente entre 2003 y 2013 de manera ininterrumpida. No se puede decir que tuviera una carrera exitosa, pues su palmarés está vacío, pero parece que recientemente ha encontrado un nuevo filón en el campo de la energía. Su propuesta ha triunfado en los Países Bajos y seguramente sea un método de calefacción muy viable en el futuro de muchos países. Gracias a personas como él, seguramente se extinga la calefacción tradicional de gas, aportando así muchos beneficios al medio ambiente. Veremos qué pasa, pero el precedente es bueno.
El panel irradia con un ángulo de radiación de 160 grados a su alrededor, garantizando que toda la masa de la estancia a la que apunte se caliente de manera uniforme y efectiva. Elementos como la mesa, el suelo y las paredes absorben la radiación proveniente de los paneles de Greeniuz y la convierten en el calor. No emiten nada de polvo, por lo que este sistema no será perjudicial ni para las personas con alergia ni para las personas con asma. Así de práctico. Cuesta creerlo, ¿verdad?
Greeniuz ya comenzó a implementar su sistema en el año 2020, concretamente equipando un total de 750 hogares holandeses. Todo ello con una producción totalmente sostenible que, además, tiene una huella de COâ‚‚ muy baja, por lo que contribuye al cuidado del Medio Ambiente.
A día de hoy, la empresa tiene previsto subir sus niveles de producción con el objetivo de poder ampliar el número de viviendas que funcionen con este tipo de sistemas de cara a los próximos años y, en un futuro, distribuir esta solución a nivel mundial. Una excelente alternativa que puede cambiar el panorama energético mundial de cara a unos años y ayudarnos a reducir el consumo de nuestra vivienda.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra