
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La crisis económica y la devaluación de la moneda causa al país graves dificultades para pagar el combustible importado. Así, cientos de miles de libaneses están instalando paneles solares para ahorrar y evitar cortes de luz
Energía renovable07/03/2023
Marcos Bach

Decenas de miles de libaneses está recurriendo a la energía solar para generar electricidad fiable y rentable en un país con más de 300 días de sol y donde el Estado, asolado por la crisis, suministra tan sólo una o dos horas de electricidad al día.
La transición a la energía solar se vio acelerada por el colapso económico que sufrió el país de Oriente Próximo desde 2019 y que ha hecho perder a la lira libanesa más del 98% de su valor frente al dólar estadounidense.
El diario argentino Infobae describe, el resultado de la devaluación es que el gobierno tenga graves dificultades para pagar el combustible importado que se utiliza para alimentar las dos principales centrales eléctricas del país. La estatal Electricité du Liban (EDL), por ejemplo, tiene capacidad de 1.800 megavatios, pero en la actualidad sólo suministra entre 200 y 250 megavatios. El suministro se redujo a una o dos horas de electricidad al día.
Frente a esta situación, en los últimos dos años han aparecido paneles solares por todo el país, desde los tejados de las casas rurales hasta los apartamentos urbanos, y desde las azoteas de empresas familiares hasta los edificios de organizaciones nacionales y multinacionales, según un informe de la revista TIME que da cuenta de la transformación energética que vive el país.

Paneles solares en un edificio en Khaldeh (REUTERS/Mohamed Azakir)
Líbano pasó de no generar energía solar en 2010 a tener 90 megavatios de capacidad solar en 2020. Pero el mayor aumento se produjo cuando se añadieron otros 100 megavatios en 2021 y 500 megavatios en 2022, según Pierre Khoury, director del gubernamental Centro Libanés para la Conservación de la Energía (LCEC), citado por TIME. Una cantidad significativa si se considera que, antes de la crisis, el país necesitaba entre 2.000 y 3.000 megavatios.
El objetivo de fomentar las energías renovables en el Líbano se ha visto favorecido por el hecho de que la energía solar es ahora la forma más asequible de generar electricidad en todo el mundo. El coste ha bajado más de un 90% en la última década, gracias a las rápidas mejoras tecnológicas y al exceso de producción de paneles solares.
En El Líbano el sector solar se ha disparado, pasando de unas 150 empresas registradas en 2020 a más de 800 en la actualidad, según Khoury. Estas empresas trabajan en todo tipo de proyectos, desde pequeños sistemas domésticos -que cuestan entre 2.000 y 3.500 dólares- hasta proyectos con cientos de paneles o más.

Un edificio en Sehayleh. En los últimos dos años han aparecido paneles solares por todo el país (REUTERS/Imad Creidi)
TIME cita el ejemplo de la familia Mazloum, que instaló 18 paneles solares en sus casas, algo que está ahorrando a toda la familia entre 3.000 y 4.000 dólares al año en facturas de electricidad y generadores, frente a una inversión de 10.000 dólares.
Lo principal es la fiabilidad. En los dos últimos años, básicamente no hemos tenido cortes de luz... Incluso en los momentos realmente difíciles seguíamos funcionando.
dijo, a TIME, Elias, uno de los integrantes de la familia.
La revista estadounidense también cita el caso del campus de la Universidad Sagesse. Allí se instalaron unos 460 paneles solares para cubrir las necesidades de los 3500 estudiantes del centro educativo. “Estamos hablando de 300 kilovatios pico, en un día soleado como éste”, dijo el ingeniero a cargo de la instalación. La energía generada puede usarse para alimentar todo, incluidas “luces, enfriadoras, aires acondicionados, frigoríficos, neveras, calentadores”. El retorno de la inversión es inferior a un año, aseguró otro de los responsables del proyecto.

Un libanés se asoma a un balcón mientras observa un panel solar que instaló en su casa de Khaldeh. (REUTERS/Mohamed Azakir)
Sin embargo, la incapacidad de la energética estatal para suministrar electricidad, unida a la falta de parques solares a gran escala y de infraestructuras ecológicas, hace que Líbano siga dependiendo en gran medida de generadores diésel muy contaminantes.
La cantidad de CO2 que se reduce por el uso de paneles solares, también se encienden los generadores diésel durante más tiempo.
dijo Marc Ayoub, experto en energía de la Universidad Americana de Beirut.
Por eso, según este experto, la verdadera solución ecológica debe llegar “a nivel comunitario: aldeas, municipios, regiones. Ahí es donde se empieza a tener un gran impacto ambiental”.
Pero este tipo de proyectos requiere un nivel de inversión que el Gobierno libanés, falto de liquidez, no puede ofrecer.
Asún así, la conclusión a la que han llegado muchos en el Líbano, es volcarse a la energía solar. “La gente está viendo los beneficios reales”, dijo Elias Mazloum. “Al fin y al cabo, nos estamos volviendo ecológicos sin darnos cuenta”.

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

