
Los paneles solares fabricados a partir de residuos vegetales pueden producir energía sin luz directa
En una vuelta de tuerca a la energía solar, un inventor filipino ha creado paneles resinosos que cosechan energía solar a partir de vegetales reciclados, y pueden funcionar incluso cuando está nublado, llueve o no hay luz solar directa
Energía renovable08/03/2023
Resulta que hay sustancias químicas extremadamente sensibles en los vegetales que convierten la luz ultravioleta del sol en luz visible que, a su vez, puede utilizarse para generar electricidad a partir de células fotovoltaicas.
Cuando se colocan entre los cristales de una ventana de doble vidrio, los paneles de diferentes colores empujan la luz solar hacia los bordes del cristal, donde las células fotovoltaicas la convierten en electricidad, suficiente para cargar dos smartphones, pero si se utiliza para revestir todo un edificio, puede alimentar sistemas importantes, además de deleitar a los espectadores con su uso de colores brillantes al estilo de Andy Warhol.
El medio especializado EcoInventos hablan sobre esta innovación, fabricada a partir de residuos vegetales reciclados, le valió a su creador, Carvey Ehren Maigue, de 29 años, el Premio a la Sostenibilidad de la Fundación Dyson 2020. Maigue lo llamó AuREUS, ya que su naturaleza multicolor se parece a la Aurora Boreal.
A diferencia de los voluminosos paneles solares en los que todos pensamos, AuREUS es una lámina de polímero vegetal, y puede doblarse, moldearse y sujetarse, en prácticamente cualquier forma.
Además, no necesitan que la luz ultravioleta incida directamente sobre ellos, cosechando como lo hacen las plantas la luz ultravioleta a través de las nubes. Si se colocan en un tejado totalmente a la sombra, pueden seguir generando energía si la luz ultravioleta rebotara, por ejemplo, en un rascacielos o campo cercano.
Dice que nada impide que el polímero base se utilicé incluso para fabricar hilo para la ropa, permitiendo que la gente genere electricidad mientras camina.
Diseñado para tener el menor impacto posible, Maigue buscó no sólo residuos vegetales, sino también cultivos destruidos en tormentas y tifones. Estos paneles solares se presentan en rojo, naranja, amarillo, verde y azul, quedando por descubrir un colorante azul adecuado y natural.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
