
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
En una vuelta de tuerca a la energía solar, un inventor filipino ha creado paneles resinosos que cosechan energía solar a partir de vegetales reciclados, y pueden funcionar incluso cuando está nublado, llueve o no hay luz solar directa
Energía renovable08/03/2023Resulta que hay sustancias químicas extremadamente sensibles en los vegetales que convierten la luz ultravioleta del sol en luz visible que, a su vez, puede utilizarse para generar electricidad a partir de células fotovoltaicas.
Cuando se colocan entre los cristales de una ventana de doble vidrio, los paneles de diferentes colores empujan la luz solar hacia los bordes del cristal, donde las células fotovoltaicas la convierten en electricidad, suficiente para cargar dos smartphones, pero si se utiliza para revestir todo un edificio, puede alimentar sistemas importantes, además de deleitar a los espectadores con su uso de colores brillantes al estilo de Andy Warhol.
El medio especializado EcoInventos hablan sobre esta innovación, fabricada a partir de residuos vegetales reciclados, le valió a su creador, Carvey Ehren Maigue, de 29 años, el Premio a la Sostenibilidad de la Fundación Dyson 2020. Maigue lo llamó AuREUS, ya que su naturaleza multicolor se parece a la Aurora Boreal.
A diferencia de los voluminosos paneles solares en los que todos pensamos, AuREUS es una lámina de polímero vegetal, y puede doblarse, moldearse y sujetarse, en prácticamente cualquier forma.
Además, no necesitan que la luz ultravioleta incida directamente sobre ellos, cosechando como lo hacen las plantas la luz ultravioleta a través de las nubes. Si se colocan en un tejado totalmente a la sombra, pueden seguir generando energía si la luz ultravioleta rebotara, por ejemplo, en un rascacielos o campo cercano.
Dice que nada impide que el polímero base se utilicé incluso para fabricar hilo para la ropa, permitiendo que la gente genere electricidad mientras camina.
Diseñado para tener el menor impacto posible, Maigue buscó no sólo residuos vegetales, sino también cultivos destruidos en tormentas y tifones. Estos paneles solares se presentan en rojo, naranja, amarillo, verde y azul, quedando por descubrir un colorante azul adecuado y natural.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?