
¿Por que el gobierno británico pide a sus ciudadanos eliminar correos, fotos y videos?
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Aunque el aumento anual registrado en la actualidad es de 3,4 milímetros, factores como el calentamiento global podrían acelerar el proceso
Agua y Glaciares27/04/2023El aumento del nivel del mar es una de las problemáticas más grandes del mundo porque, en pocos años, muchos lugares tienen posibilidades de quedar bajo el agua. Y, aunque Buenos Aires está exento de un riesgo inmediato, su paisaje podría cambiar por completo, a largo plazo.
Entonces, a pesar de que el nivel del mar aumenta un promedio de 3,4 milímetros por año, asusta pensar que ante un incremento de tan solo cinco metros, algunos barrios porteños y municipios del AMBA sufrirían inundaciones históricas y permanentes.
Tal cual lo demuestra la revista argentina Billiken, a través de la cuenta de Twitter @arroyoslibres, por medio de la plataforma FloodMap, en el hipotético caso de que el nivel del mar aumente hasta 30 metros, casi toda la Ciudad de Buenos Aires y partidos cercanos quedarían sumergidos.
Buenos Aires ante un aumento de 5 metros en el nivel del mar.
Como hemos mencionado, si el nivel del mar se incrementa tan solo cinco metros, la situación sería catastrófica para millones de personas que viven en la Ciudad de Buenos Aires y en otros municipios de la provincia.
Es decir, debido a su cercanía con el Río de la Plata y los múltiples ríos y arroyos que atraviesan este sector del país, ante el aumento mencionado, estas serían las zonas más afectadas del AMBA:
Ahora bien. Aunque estos datos resultan alarmantes, el AMBA experimentaría una situación aún más catastrófica si el nivel del mar aumenta 30 metros en comparación a la medida actual.
Buenos Aires ante un aumento de 30 metros en el nivel del mar.
Sucede que, además de los sitios ya mencionados, si el agua se eleva de esta manera, las consecuencias serían:
Es evidente que si en algún momento de la historia ocurre un aumento en el nivel del mar de hasta 30 metros, no solo el Área Metropolitana de Buenos Aires y Argentina resaltarían afectados.
Es decir, muchas islas del mundo y naciones de Europa, así como territorios de América, África, Oceanía y Asia, quedarían destruidos por el avance del agua. Un claro ejemplo son las ciudades de:
Aunque el aumento en el nivel del mar está ligado a múltiples factores, los expertos señalan que hay tres en particular que son los principales responsables:
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?