
¿Qué pasaría con Buenos Aires si el nivel del mar aumenta 30 metros?
Aunque el aumento anual registrado en la actualidad es de 3,4 milímetros, factores como el calentamiento global podrían acelerar el proceso
Agua y Glaciares27/04/2023

El aumento del nivel del mar es una de las problemáticas más grandes del mundo porque, en pocos años, muchos lugares tienen posibilidades de quedar bajo el agua. Y, aunque Buenos Aires está exento de un riesgo inmediato, su paisaje podría cambiar por completo, a largo plazo.
Entonces, a pesar de que el nivel del mar aumenta un promedio de 3,4 milímetros por año, asusta pensar que ante un incremento de tan solo cinco metros, algunos barrios porteños y municipios del AMBA sufrirían inundaciones históricas y permanentes.
Tal cual lo demuestra la revista argentina Billiken, a través de la cuenta de Twitter @arroyoslibres, por medio de la plataforma FloodMap, en el hipotético caso de que el nivel del mar aumente hasta 30 metros, casi toda la Ciudad de Buenos Aires y partidos cercanos quedarían sumergidos.
¿Qué sucedería con Buenos Aires si ocurre un aumento de 30 metros en el nivel del mar?
Buenos Aires ante un aumento de 5 metros en el nivel del mar.
Como hemos mencionado, si el nivel del mar se incrementa tan solo cinco metros, la situación sería catastrófica para millones de personas que viven en la Ciudad de Buenos Aires y en otros municipios de la provincia.
Es decir, debido a su cercanía con el Río de la Plata y los múltiples ríos y arroyos que atraviesan este sector del país, ante el aumento mencionado, estas serían las zonas más afectadas del AMBA:
- Villa Soldati, Puerto Madero y Lugano - Serían los barrios porteños más colapsados, como consecuencia de grandes inundaciones.
- Berisso y Ensenada quedarían completamente tapados por el agua, al igual que Tigre y el Delta.
- La Reserva Ecológica de Buenos Aires sufriría enormes inundaciones en más del 50% de su extensión.
- Municipios como Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora podrían experimentar fuertes inundaciones permanentes.
Ahora bien. Aunque estos datos resultan alarmantes, el AMBA experimentaría una situación aún más catastrófica si el nivel del mar aumenta 30 metros en comparación a la medida actual.
Buenos Aires ante un aumento de 30 metros en el nivel del mar.
Sucede que, además de los sitios ya mencionados, si el agua se eleva de esta manera, las consecuencias serían:
- La desaparición de casi todos los barrios del Gran Buenos Aires, a excepción de algunos sectores de Zona Oeste como San Justo, que no quedaría tapado por el agua en su totalidad pero sí tendría inundaciones sin precedentes.
- Inundaciones masivas en casi todos los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Solo podrían sobrevivir algunos sectores de San Nicolás, Constitución, Montserrat, Retiro y Recoleta.
¿Qué ocurriría en el mundo ante un aumento en el nivel del mar de estas características?
Es evidente que si en algún momento de la historia ocurre un aumento en el nivel del mar de hasta 30 metros, no solo el Área Metropolitana de Buenos Aires y Argentina resaltarían afectados.
Es decir, muchas islas del mundo y naciones de Europa, así como territorios de América, África, Oceanía y Asia, quedarían destruidos por el avance del agua. Un claro ejemplo son las ciudades de:
- Barcelona, España.
- Londres, Inglaterra.
- Cape Town, Sudáfrica.
- Melbourne, Australia.
- Tokio, Japón.
- Miami, Estados Unidos.
- La Habana, Cuba.
- Cancún, México.
- Montreal, Canadá.
¿Por qué se produce este fenómeno?
Aunque el aumento en el nivel del mar está ligado a múltiples factores, los expertos señalan que hay tres en particular que son los principales responsables:
- La dilatación térmica - Cuando la temperatura del mar se incrementa debido al calentamiento global, el agua se expande y, por lo tanto, tiende a provocar inundaciones históricas.
- Disminución de los glaciares - De toda el agua que hay en el planeta, un gran porcentaje se encuentra congelada en glaciares. Por lo tanto, en el caso de que estos se derritan, también podrían acelerar el aumento en el nivel del mar.
- La pérdida de hielo en Groenlandia y en la Antártida Occidental - Las plataformas de hielo que se desprenden de ambos sectores del planeta, cada vez son más débiles. Por lo tanto, se derriten más rápido y contribuyen al aumento en el nivel del mar.


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich