¿Qué pasaría con Buenos Aires si el nivel del mar aumenta 30 metros?

Aunque el aumento anual registrado en la actualidad es de 3,4 milímetros, factores como el calentamiento global podrían acelerar el proceso

Agua y Glaciares27/04/2023Marcos BachMarcos Bach
Buenos_Aires_Puerto_madero_nivel_del_mar-ST

MARCOS BACH

El aumento del nivel del mar es una de las problemáticas más grandes del mundo porque, en pocos años, muchos lugares tienen posibilidades de quedar bajo el agua. Y, aunque Buenos Aires está exento de un riesgo inmediato, su paisaje podría cambiar por completo, a largo plazo. 

Entonces, a pesar de que el nivel del mar aumenta un promedio de 3,4 milímetros por año, asusta pensar que ante un incremento de tan solo cinco metros, algunos barrios porteños y municipios del AMBA sufrirían inundaciones históricas y permanentes. 

Tal cual lo demuestra la revista argentina Billiken, a través de la cuenta de Twitter @arroyoslibres, por medio de la plataforma FloodMap, en el hipotético caso de que el nivel del mar aumente hasta 30 metros, casi toda la Ciudad de Buenos Aires y partidos cercanos quedarían sumergidos. 

¿Qué sucedería con Buenos Aires si ocurre un aumento de 30 metros en el nivel del mar? 


FubhooDWwAIzcF5

Buenos Aires ante un aumento de 5 metros en el nivel del mar.


Como hemos mencionado, si el nivel del mar se incrementa tan solo cinco metros, la situación sería catastrófica para millones de personas que viven en la Ciudad de Buenos Aires y en otros municipios de la provincia. 

Es decir, debido a su cercanía con el Río de la Plata y los múltiples ríos y arroyos que atraviesan este sector del país, ante el aumento mencionado, estas serían las zonas más afectadas del AMBA: 

  • Villa Soldati, Puerto Madero y Lugano - Serían los barrios porteños más colapsados, como consecuencia de grandes inundaciones. 
  • Berisso y Ensenada quedarían completamente tapados por el agua, al igual que Tigre y el Delta. 
  • La Reserva Ecológica de Buenos Aires sufriría enormes inundaciones en más del 50% de su extensión. 
  • Municipios como Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora podrían experimentar fuertes inundaciones permanentes.

Ahora bien. Aunque estos datos resultan alarmantes, el AMBA experimentaría una situación aún más catastrófica si el nivel del mar aumenta 30 metros en comparación a la medida actual.


FubhsbyWcAME7ex

Buenos Aires ante un aumento de 30 metros en el nivel del mar.


Sucede que, además de los sitios ya mencionados, si el agua se eleva de esta manera, las consecuencias serían: 

  • La desaparición de casi todos los barrios del Gran Buenos Aires, a excepción de algunos sectores de Zona Oeste como San Justo, que no quedaría tapado por el agua en su totalidad pero sí tendría inundaciones sin precedentes. 
  • Inundaciones masivas en casi todos los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Solo podrían sobrevivir algunos sectores de San Nicolás, Constitución, Montserrat, Retiro y Recoleta.  

¿Qué ocurriría en el mundo ante un aumento en el nivel del mar de estas características?

Es evidente que si en algún momento de la historia ocurre un aumento en el nivel del mar de hasta 30 metros, no solo el Área Metropolitana de Buenos Aires y Argentina resaltarían afectados. 

Es decir, muchas islas del mundo y naciones de Europa, así como territorios de América, África, Oceanía y Asia, quedarían destruidos por el avance del agua. Un claro ejemplo son las ciudades de: 

  • Barcelona, España.
  • Londres, Inglaterra. 
  • Cape Town, Sudáfrica. 
  • Melbourne, Australia. 
  • Tokio, Japón. 
  • Miami, Estados Unidos. 
  • La Habana, Cuba. 
  • Cancún, México. 
  • Montreal, Canadá. 

¿Por qué se produce este fenómeno?

pexels-jeanchristophe-andre-2575002

Aunque el aumento en el nivel del mar está ligado a múltiples factores, los expertos señalan que hay tres en particular que son los principales responsables: 

  • La dilatación térmica - Cuando la temperatura del mar se incrementa debido al calentamiento global, el agua se expande y, por lo tanto, tiende a provocar inundaciones históricas. 
  • Disminución de los glaciares - De toda el agua que hay en el planeta, un gran porcentaje se encuentra congelada en glaciares. Por lo tanto, en el caso de que estos se derritan, también podrían acelerar el aumento en el nivel del mar. 
  • La pérdida de hielo en Groenlandia y en la Antártida Occidental - Las plataformas de hielo que se desprenden de ambos sectores del planeta, cada vez son más débiles. Por lo tanto, se derriten más rápido y contribuyen al aumento en el nivel del mar. 
Te puede interesar
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

GPA_Glaciares_08-scaled

A 15 años de su sanción, la Ley de Glaciares continúa siendo clave para proteger el agua y los ecosistemas

Marcos Bach
Agua y Glaciares03/10/2025

La Ley de Glaciares, sancionada en 2010 luego de una fuerte presión de la sociedad civil, de la comunidad científica y de las organizaciones ambientales, se convirtió en un hito en la historia jurídica ambiental argentina al establecer la protección de los glaciares y del ambiente periglacial como reservas estratégicas de agua y patrimonio natural nacional

Lo más visto
energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento