Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
El diario argentino La Gaceta que el administrador de la NASA, Bill Nelson, visitó el centro brasileño de investigación espacial INPE y propuso ampliar la colaboración con Estados Unidos en materia de satélites para ayudar a vigilar y prevenir la destrucción de la selva amazónica.
Nelson se reunió el lunes con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en el palacio presidencial de Planalto, en Brasilia, para hablar de la cooperación aeroespacial entre Brasil y Estados Unidos, según citó Agencia Brasil.
Nuestros satélites ya envían muchas imágenes e informaciones a los científicos aquí en Brasil para detectar la devastación de la selva. Más adelante, lanzaremos tres nuevos satélites que aumentarán mucho la capacidad de identificar y prevenir la deforestación.
dijo el funcionario estadounidense a la prensa después de la reunión.
Nelson anticipó que la NASA dispondrá en enero de un satélite capaz incluso de ofrecer imágenes de lo que ocurre bajo el dosel de la selva. El satélite, llamado NISAR, se lanzará con la India.
“Va a ser capaz de mirar a través del dosel de la selva para que podamos ver si alguien ha quemado el sotobosque, lo que acabaría matando a los grandes árboles”, dijo en una conferencia de prensa en el INPE, en Sao Jose dos Campos.
Brasil depende de las imágenes por satélite para vigilar la Amazonia, pero la nubosidad suele ser un obstáculo para obtener fotos precisas y puntuales.
Nelson dijo que cuando voló al espacio hace 37 años pudo ver a simple vista la destrucción de la selva tropical por los diferentes colores desde la ventana de su nave espacial.
Los satélites que la NASA planea poner en órbita a principios del próximo año añadirán “una alta capacidad para comprender lo que está ocurriendo” en la selva tropical, dijo en Brasilia.
Más temprano, Nelson visitó instalaciones del fabricante brasileño de aviones Embraer en Sao Jose dos Campos y recorrió la cadena de producción de sus aviones comerciales de fuselaje estrecho E-Jets.
Nelson proseguirá su viaje sudamericano esta semana con visitas a Argentina y Colombia.
Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno
COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.
¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza
El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así
Científicos y ambientalistas en guerra por la restauración de especies
La ONG Rewilding amenaza con demandar a investigadores que se oponen a un proyecto que devuelve ejemplares a sus hábitats originales
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables