
El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
La nueva exhortación retomará los temas de la Laudato si publicada en 2015, que se ha convertido en un referente sobre la urgencia de cuidar el medio ambiente y a los pobres
Politicas Ambientales29/09/2023Así lo anunció el medio El Debate, sobre cómo el propio Pontífice el pasado jueves 21 de septiembre, al dirigirse a los participantes en un encuentro de rectores de universidades latinoamericanas con los que reflexionó sobre diversos temas como las migraciones, el cambio climático y la exclusión social.
En su intervención, el Papa Francisco denunció la deplorable «cultura del usar y tirar o cultura del descarte» que se ha impuesto en el mundo y que afecta tanto a los recursos naturales como a las personas más vulnerables. Explicó que se trata de «una cultura del mal uso de los recursos naturales, que no acompaña a la naturaleza a su pleno desarrollo y no la deja vivir». Esta cultura del descarte, dijo Francisco, «nos perjudica a todos».
El Papa Francisco también anunció el nombre de su próxima exhortación apostólica: Laudate Deum, que se publicará el día de la fiesta de san Francisco de Asís, el 4 de octubre: «Será una mirada a lo que ha sucedido y decir lo que hay que hacer», digo.
La nueva exhortación retomará los temas de la Laudato si publicada en 2015, que se ha convertido en un auténtico manifiesto ecologista y en un referente para la Iglesia y para el mundo sobre la urgencia de cuidar el medio ambiente y a los pobres. En ella, el Papa Francisco propuso una «ecología integral» que abarca las dimensiones ambiental, social, económica, cultural y espiritual de la vida humana.
La nueva exhortación apostólica Laudate Deum aborda varios temas relacionados con la ecología integral, que es una visión holística de la vida humana y de la creación que incluye las dimensiones ambiental, social, económica, cultural y espiritual. Algunos de los temas que se tratan son:
La nueva exhortación apostólica será, por tanto, una actualización y una profundización de la Laudato si, teniendo en cuenta los desafíos y las oportunidades que se han presentado en estos años, como la pandemia del coronavirus, los acuerdos internacionales sobre el clima, las iniciativas eclesiales y sociales en favor de la ecología integral y el desarrollo humano.
El Papa Francisco espera que esta nueva carta sirva para alentar a todos los cristianos y a todas las personas de buena voluntad a seguir comprometiéndose con la protección de la creación y con el cuidado de los hermanos más necesitados, siguiendo el ejemplo de san Francisco de Asís, el santo patrono de la ecología.
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035
Bruselas aplicará nuevas exigencias de trazabilidad ambiental desde 2026. El campo argentino advierte que se trata de una decisión sin fundamentos técnicos con impacto comercial
Se trata del Convenio sobre la Protección del Medioambiente mediante el Derecho Penal y entrará en vigencia cuando al menos una decena de estados firmen a su favor.
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias
Sostuvo que "los países desarrollados deberían responsabilizarse de financiar la preservación de los bosques en los países con bajos ingresos"
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?