
¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Los primeros ministros de Australia y Tuvalu firmaron un tratado que permitirá desplazarse a la isla continente los más de 11 mil residentes del pequeño archipiélago del Pacífico
Politicas Ambientales14/11/2023El derretimiento de las capas de hielo en la actualidad es responsable de una cuarta parte del aumento del nivel del mar, cinco veces más que en la década de 1990. Debido a esta situación los gobiernos deben tomar acciones inmediatas porque alrededor del 40 % de la población mundial vive en zonas costeras.
Un tema en la agenda sobre el cambio climático es el de los desplazados por esta crisis. Las islas del Pacífico están en la primera línea de los afectados por la crisis climática aunque contribuyen en menos del 0.03 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las proyecciones sobre el aumento del nivel del mar indican que países insulares como Tuvalu, Vanuatu y las islas Fiji desaparecerán al final del siglo XXI. Una propuesta para garantizar la sobrevivencia de las poblaciones de estos estados es moverse a otros países como refugiados climático.
El Banco Mundial calcula que la cifra de refugiados climáticos podría ascender a 180 millones de personas en 2050.
Desde MeteoRed informan que el 10 de noviembre se aprobó un acuerdo entre Australia y Tuvalu que permitirá que los habitantes del pequeño país insular tengan el derecho de vivir en la isla continente en caso de cumplirse los peores escenarios de aumento del nivel del mar.
La escasez de agua provoca una de los mayores desplazamientos de refugiados climáticos.
El primer ministro de Tuvalu, Kausea Natano, y su homólogo australiano Anthony Albanese firmaron el tratado que ofrecerá refugio climático en Australia a los 11,000 residentes de Tuvalu.
El reciente acuerdo permitirá que los ciudadanos de Tuvalu puedan vivir, estudiar y trabajar en Australia, así como acceder al sistema sanitario australiano y recibir apoyo financiero al llegar. La emigración está regulada inicialmente a 280 personas por año.
La población de Tuvalu vive en nueve islas que se elevan a menos de 5 m sobre el nivel del mar. Hasta el momento han desaparecido dos atolones, arrecifes coralinos de forma circular con una laguna interior.
Tuvalu es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, de manera particular al aumento del nivel del mar. Los escenarios más pesimistas indican que todo el archipiélago será inhabitable dentro de 80 años.
En julio de 2022, temperaturas anormalmente cálidas, hasta 15 °C por encima de lo normal, provocaron un rápido derretimiento del hielo en Groenlandia. Tan solo en dos días, entre el 15 y el 17 de julio, el volumen derretido fue equivalente a llenar más de 7 millones de piscinas olímpicas.
El derretimiento de las capas de hielo en la actualidad es responsable del 25 % del aumento del nivel del mar.
Estas sostenidas pérdidas de hielo en Groenlandia provocarán un aumento del nivel del mar de 30 centímetros a nivel global en las próximas décadas. Groenlandia tiene suficiente hielo que, si se derritiera, podría elevar el nivel del mar aproximadamente 7.5 m.
Independientemente de la reducción inmediata a cero emisiones de los gases de efecto invernadero, las masas de hielo continuarán su derretimiento y ello contribuirá al continuo ascenso del nivel del mar, países insulares podrían quedar totalmente sumergidos.
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc
Luego del caso de Galápagos, Ecuador consiguió 460 millones de dólares que serán destinados a la conservación de la Amazonía: de qué se trata y cómo funciona. Aunque las organizaciones financieras involucradas publicitaron el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso, sus líderes niegan que haya habido una participación plena
Políticas fósiles y negacionismo: una receta para el desastre ambiental
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios