
Se derrite el hielo: ¿Cuál es el problema?
El calentamiento global podría estar derritiendo los glaciares y las capas de hielo del planeta. ¿No podemos simplemente huir del aumento del nivel del mar corriendo hacia las colinas?
Agua y Glaciares26/04/2021
El derretimiento de los casquetes polares se ha descrito a menudo en la cultura popular como un armagedón inductor de tsunamis. En “El día después de mañana”, aquella película de catastrofismo de 2004, el calentamiento de la Corriente del Golfo y las corrientes del Atlántico Norte provocan un rápido derretimiento polar. El resultado es una enorme masa de agua del océano que inunda la ciudad de Nueva York y más allá, matando a millones en el proceso. Y al igual que el reciente vórtice polar en el hemisferio norte, el aire helado se precipita desde los polos para provocar otra era de hielo.
La premisa es obviamente ridícula. ¿O no? El rápido retroceso de los glaciares en Alaska en 2015 provocó un gran deslizamiento de tierra y un mega tsunami que alcanzaba casi 200 metros (650 pies) de altura cuando golpeó la costa. Pocos lo sabían o les importaba, porque afortunadamente sucedió en el fin del mundo, donde no vive nadie.
Muchos de nosotros podríamos creer que no nos afectará directamente el derretimiento de billones de toneladas de hielo como consecuencia del calentamiento global. Pensamos que a menos que vivamos en una pequeña isla en el Pacífico, o tengamos una casa en la playa, no es nuestro problema.
¿No es nuestro problema, no?
Es complicado. Si bien es cierto que los glaciares y las capas de hielo que cubren el 10% de la masa de la Tierra se encuentran principalmente en el medio de la nada, su rápido derretimiento tiene un efecto en cascada.
Para empezar, toda esa agua dulce adicional está diluyendo los niveles de sal en el océano. Y eso interfiere con el equilibrio de la Corriente del Golfo, una de las corrientes oceánicas más importantes del mundo. El resultado son los extremos climáticos, especialmente tormentas tropicales y huracanes en lugares como el Golfo de México, pero también inundaciones y sequías más frecuentes a ambos lados del Atlántico. Todo esto va a afectar a mucha gente.
Para poner este colapso en contexto, la tasa de retroceso de la capa de hielo ha aumentado casi un 60% desde la década de 1990. Eso es una pérdida neta de hielo de 28 billones de toneladas entre 1994 y 2017. La mitad de esta pérdida la han sufrido los glaciares de montaña y la capa de hielo de la Antártida, la más grande del mundo.
Parece mucho, pero ¿y qué?
Una vez más, es el efecto dominó lo que preocupa. Con temperaturas subiendo dos veces más rápido en el Ártico -el aire acondicionado del mundo- que en cualquier otro lugar del planeta, el calor no significa solo hielo derritiéndose. También se están debilitando las corrientes de aire atmosféricas conocidas como corrientes en chorro. En otras palabras, más malas noticias para el clima.
Los vórtices polares que han estado congelando Europa y Norteamérica en los últimos años están relacionados con una corriente en chorro polar debilitada, el escenario que desencadenó la repentina edad de hielo en “El día después de mañana”.
El frío puede ser bienvenido a medida que el planeta se calienta, pero aquí está el problema: las regiones árticas también se están calentando. Y esto significa que el hielo que se supone que reflecta la energía del sol lejos de la Tierra ya no es tanto, dejando que el mar absorba este calor.
No es de extrañar entonces que, en 2018, la capa de hielo invernal en el mar de Bering, que limita con Alaska, estuviera en sus niveles más bajos en más de 5.000 años.
Los hábitats de peces, aves marinas, focas y osos polares también están desapareciendo con el hielo. Las comunidades indígenas del Ártico, que alguna vez cazaron en un próspero ecosistema congelado, están seriamente amenazadas; sus casas están cayendo al mar, pues la falta de hielo hace que la costa se erosione.
Claro, es una parte del mundo básicamente despoblada. Pero consideremos también el rápido deshielo del permafrost en la tundra siberiana, uno de los sumideros de carbono más grandes del mundo. La tundra está liberando ahora gases de efecto invernadero, como el metano, que estuvieron atrapados durante mucho tiempo bajo la escarcha.
Algunos científicos han predicho que para finales de siglo, el 40% de las regiones de permafrost habrán desaparecido, lo que significa que ya no retendrán, sino que también liberarán dióxido de carbono, y estamos hablando de más de lo que ya hay en la atmósfera en este momento. A medida que el calentamiento global se acelere, diremos adiós a más hielo, lo que nos lleva al aumento del nivel del mar.
¿Cuán grave podría ser el aumento del nivel del mar?
Comencemos con el peor de los casos, y recordemos que el origen aquí estaría en las capas de hielo y los glaciares en tierra. Si la capa de hielo de la Antártida, en rápida retirada, se derritiera por completo, los océanos del mundo subirían unos 60 metros (unos 200 pies). Eso sería un armagedón y Londres, Venecia, Mumbai y Nueva York se convertirían en acuarios.
Sin embargo, que no cunda el pánico, esto no sucederá pronto. Pero si las emisiones no se reducen lo suficiente para mitigar el cambio climático, algunos investigadores calculan que los océanos definitivamente aumentarán al menos 2 metros para fines de siglo. Eso todavía es suficiente para hundir a los varios cientos de millones de personas que viven por debajo de los 5 metros sobre el nivel del mar. Otros 350 millones más o menos que viven más arriba tendrían que reubicarse para escapar de inundaciones costeras regulares.
¿No podemos simplemente mudar a los afectados?
Quizás la gente más amenazada podría mudarse a zonas más altas, pero ese no sería el fin de esta historia. Los glaciares de montaña del mundo, que suman aproximadamente 200.000, se están derritiendo mucho más rápido de lo que pueden acumularse en estos días. El problema es que, aunque solo cubren menos del 0,5% de la masa terrestre, estas "torres de agua" proporcionan agua dulce a aproximadamente una cuarta parte de la población mundial.
Los glaciares también alimentan los ríos que riegan los cultivos de los que dependen cientos de millones de personas en Asia, América del Sur y Europa para su supervivencia. Entonces, sin ellos, muchas personas sufrirán tanto de sed como de hambre. Los científicos dicen que el retiro de estas torres de agua ha puesto a casi 2 mil millones de personas en riesgo de escasez de agua.
En este momento, ciudades como Santiago en Chile están viendo cómo una gran parte de su suministro de agua potable se seca literalmente, a medida que los glaciares en los Andes cercanos se retiran. Mientras tanto, los Alpes europeos, que suministran tanta agua dulce a la región, se han reducido aproximadamente a la mitad desde 1900 y estarán casi libres de hielo a finales de siglo si no se hace nada más para frenar el calentamiento.
¿Hay algo que podamos hacer?
Al igual que el calentamiento global en general, la mejor manera de mitigar el colapso de toda esta reserva de hielo es dejar de contaminar la atmósfera con el carbono que induce el calentamiento global.
Por supuesto, el proceso no se puede revertir de la noche a la mañana. Incluso si la gente de todo el mundo dejara de usar combustibles fósiles mañana mismo, un tercio de los glaciares que quedan en el mundo seguirían desapareciendo.
Así que para salvar una parte de este preciado hielo polar y glacial, debemos evitar el aumento de temperatura de más de 3 grados Celsius (5,4 Fahrenheit) que la ONU dice que es inevitable si los gobiernos no intensifican sus esfuerzos para alcanzar los objetivos climáticos a escala global. Si el mundo puede descarbonizarse para 2050, podría ser posible preservar alrededor de un tercio de la masa glacial actual para fines de siglo. Eso requeriría tanto acciones de Gobierno como un compromiso radical para reducir nuestra huella de carbono individual.
El futuro sigue siendo incierto. Pero es probable que si el derretimiento no se ralentiza muy pronto, los escenarios de películas de desastres lleguen a parecerles cada vez menos ridículos a las generaciones futuras.
Fuente: DW (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023