
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
La preocupante información se generó en base a estudios publicados por investigadores de la Comisión Europea y afecta a playas de Argentina
Cambio Climático05/12/2023
Marcos Bach

En el diario UNO de Argentina hablan como la elevación en las temperaturas de los mares hace retroceder y derretir a los glaciares. Eso motiva el incremento de las cotas en las playas.
Los brasileños serán los más afectados (Morro Blanco, Tamandaré, Ipojuca, Natal, Roteiro y la mítica Copacabana); luego los mexicanos (la Riviera Maya, Cancún e Isla Mujeres), y en tercer lugar se ubica Cuba (Cayo Largo, San Guillermo y Varadero).
En el coloso sudamericano se encuentran las urbes más vulnerables y por ello, se estima que allí el agua acabará con el hogar de más de 600 mil personas, produciendo inundaciones que alterarían drásticamente los ecosistemas locales.

Puerto Madryn (Imagen: Google Earth)
Mientras tanto, la Argentina tiene al menos dos sitios claramente comprometidos. Se trata de El Doradillo, en Puerto Madryn (Chubut) y Pinamar (provincia de Buenos Aires).
Consultado por Carbono.news, el oceanógrafo Juan Muglia respondió: "Puerto Madryn está al nivel del mar. Eso significa que gran parte de la ciudad se vería inundada si crecieran mucho los océanos. También, se volvería vulnerable a las ondas de las tormentas".
Por su parte, la periodista Cinthia Mieres, productora de Canal 12 de Chubut, agregó: "Los paradores que se encuentran en la costanera, sobre la playa, serán los primeros en sufrir. Cada año, ellos ven como las barricadas que colocan al pie de sus construcciones deben ser reparadas por la erosión de las mareas. En 2023, se dio un récord en la temperatura del agua a nivel local. Trepó en el pasado verano hasta superar los 24°C".

Pinamar. (Foto: Grillo Benítez Balcinha. Pinterest)
Desde mediados del año 2006, científicos del CONICET-CENPAT comenzaron a realizar mediciones de temperatura del agua salada en una estación montada en el muelle Comandante Luis Piedra Buena, de Puerto Madryn.
En superficie, alcanzó valores de 24.1°C durante la tarde del 4 de febrero. Fue un registro jamás visto.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

