
La "nieve de sandía" se extiende por América del Norte y amenaza el futuro de los glaciares
La nieve rosa es más común de lo que se pensaba. Un estudio sugiere que este fenómeno puede encontrarse en todos los glaciares de Norteamérica
Agua y Glaciares22/01/2024

La "nieve de sandía" se refiere a un fenómeno en el que la nieve del suelo se tiñe de un tono rojo rosado. También conocida como "sangre de glaciar", es causada por la floración de un alga rosada llamada Chlamydomonas nivalis.
Esta especie de alga contiene un pigmento carotenoide rojo secundario además de clorofila. A diferencia de la mayoría de las especies de algas de agua dulce, Chlamydomonas nivalis parece ser amante del frío (criófila) y prospera en aguas frías.
En Meteored.com.ar describen que, la "nieve de sandía" y sus efectos sobre la reducción de los glaciares se observan en todo el mundo. El capitán John Ross la siguió por primera vez al Ártico en 1818, cuando dirigió cuatro barcos ingleses enviados al Círculo Polar Ártico para la primera expedición por el Paso del Noroeste.
Amenaza creciente para los glaciares
Según un estudio, se descubrió que este fenómeno se había extendido por el 5% de la superficie total de glaciares del noroeste de América del Norte.
Esto incluye las montañas de Columbia Británica, Idaho, el estado de Washington, Alberta, Alaska y Montana. Se descubrió que algunos glaciares individuales tenían el 65 % de su superficie cubierta de algas rosadas durante una sola temporada. Los investigadores estiman que este fenómeno provocó un derretimiento equivalente a un promedio de 3 centímetros de agua derretida en la superficie del glaciar.
Según Lynne Quarmby, profesora de biología molecular y bioquímica de la Universidad Simon Fraser, el hielo se derrite al absorber colores oscuros. A medida que el glaciar se vuelve rosado, es mucho más probable que se derrita, ya que las algas coloreadas hacen que la luz del sol sea absorbida en lugar de reflejada, calentando el hielo circundante.
Las algas objeto de estudio crecen en la nieve que cubre lagos helados, rocas y glaciares. Dado que sus células necesitan agua líquida para crecer, este rápido derretimiento estimula un mayor crecimiento, oscurecimiento y absorción de la energía recibida del sol.
Los investigadores descubrieron este fenómeno utilizando miles de imágenes de satélite tomadas entre 2019 y 2022. De los 8.700 glaciares examinados en este estudio, 4.552 mostraron la presencia del alga Chlamydomonas nivalis.
En comparación con los impactos del cambio climático y el calentamiento global, el efecto de las algas sobre el glaciar y la capa de nieve se considera leve. Los glaciares se están derritiendo rápidamente debido al cambio climático, provocando la desaparición total de las algas.
La "nieve de sandía" no es exclusiva del Ártico, ya que también se puede encontrar en Nueva Zelanda, los Alpes, el Monte Olimpo y la Antártida. A medida que los glaciares retroceden, el efecto del derretimiento de las algas restantes de la "nieve de sandía" puede dañar aún más la nieve y el hielo.
A medida que la capa de nieve disminuye, las floraciones de algas se vuelven cada vez más concentradas y más pequeñas, según el ecólogo Scott Hotaling de la Universidad Estatal de Utah.


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?