
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
La nieve rosa es más común de lo que se pensaba. Un estudio sugiere que este fenómeno puede encontrarse en todos los glaciares de Norteamérica
Agua y Glaciares22/01/2024La "nieve de sandía" se refiere a un fenómeno en el que la nieve del suelo se tiñe de un tono rojo rosado. También conocida como "sangre de glaciar", es causada por la floración de un alga rosada llamada Chlamydomonas nivalis.
Esta especie de alga contiene un pigmento carotenoide rojo secundario además de clorofila. A diferencia de la mayoría de las especies de algas de agua dulce, Chlamydomonas nivalis parece ser amante del frío (criófila) y prospera en aguas frías.
En Meteored.com.ar describen que, la "nieve de sandía" y sus efectos sobre la reducción de los glaciares se observan en todo el mundo. El capitán John Ross la siguió por primera vez al Ártico en 1818, cuando dirigió cuatro barcos ingleses enviados al Círculo Polar Ártico para la primera expedición por el Paso del Noroeste.
Según un estudio, se descubrió que este fenómeno se había extendido por el 5% de la superficie total de glaciares del noroeste de América del Norte.
Esto incluye las montañas de Columbia Británica, Idaho, el estado de Washington, Alberta, Alaska y Montana. Se descubrió que algunos glaciares individuales tenían el 65 % de su superficie cubierta de algas rosadas durante una sola temporada. Los investigadores estiman que este fenómeno provocó un derretimiento equivalente a un promedio de 3 centímetros de agua derretida en la superficie del glaciar.
Según Lynne Quarmby, profesora de biología molecular y bioquímica de la Universidad Simon Fraser, el hielo se derrite al absorber colores oscuros. A medida que el glaciar se vuelve rosado, es mucho más probable que se derrita, ya que las algas coloreadas hacen que la luz del sol sea absorbida en lugar de reflejada, calentando el hielo circundante.
Las algas objeto de estudio crecen en la nieve que cubre lagos helados, rocas y glaciares. Dado que sus células necesitan agua líquida para crecer, este rápido derretimiento estimula un mayor crecimiento, oscurecimiento y absorción de la energía recibida del sol.
Los investigadores descubrieron este fenómeno utilizando miles de imágenes de satélite tomadas entre 2019 y 2022. De los 8.700 glaciares examinados en este estudio, 4.552 mostraron la presencia del alga Chlamydomonas nivalis.
En comparación con los impactos del cambio climático y el calentamiento global, el efecto de las algas sobre el glaciar y la capa de nieve se considera leve. Los glaciares se están derritiendo rápidamente debido al cambio climático, provocando la desaparición total de las algas.
La "nieve de sandía" no es exclusiva del Ártico, ya que también se puede encontrar en Nueva Zelanda, los Alpes, el Monte Olimpo y la Antártida. A medida que los glaciares retroceden, el efecto del derretimiento de las algas restantes de la "nieve de sandía" puede dañar aún más la nieve y el hielo.
A medida que la capa de nieve disminuye, las floraciones de algas se vuelven cada vez más concentradas y más pequeñas, según el ecólogo Scott Hotaling de la Universidad Estatal de Utah.
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?