
La "nieve de sandía" se extiende por América del Norte y amenaza el futuro de los glaciares
La nieve rosa es más común de lo que se pensaba. Un estudio sugiere que este fenómeno puede encontrarse en todos los glaciares de Norteamérica
Agua y Glaciares22/01/2024

La "nieve de sandía" se refiere a un fenómeno en el que la nieve del suelo se tiñe de un tono rojo rosado. También conocida como "sangre de glaciar", es causada por la floración de un alga rosada llamada Chlamydomonas nivalis.
Esta especie de alga contiene un pigmento carotenoide rojo secundario además de clorofila. A diferencia de la mayoría de las especies de algas de agua dulce, Chlamydomonas nivalis parece ser amante del frío (criófila) y prospera en aguas frías.
En Meteored.com.ar describen que, la "nieve de sandía" y sus efectos sobre la reducción de los glaciares se observan en todo el mundo. El capitán John Ross la siguió por primera vez al Ártico en 1818, cuando dirigió cuatro barcos ingleses enviados al Círculo Polar Ártico para la primera expedición por el Paso del Noroeste.
Amenaza creciente para los glaciares
Según un estudio, se descubrió que este fenómeno se había extendido por el 5% de la superficie total de glaciares del noroeste de América del Norte.
Esto incluye las montañas de Columbia Británica, Idaho, el estado de Washington, Alberta, Alaska y Montana. Se descubrió que algunos glaciares individuales tenían el 65 % de su superficie cubierta de algas rosadas durante una sola temporada. Los investigadores estiman que este fenómeno provocó un derretimiento equivalente a un promedio de 3 centímetros de agua derretida en la superficie del glaciar.
Según Lynne Quarmby, profesora de biología molecular y bioquímica de la Universidad Simon Fraser, el hielo se derrite al absorber colores oscuros. A medida que el glaciar se vuelve rosado, es mucho más probable que se derrita, ya que las algas coloreadas hacen que la luz del sol sea absorbida en lugar de reflejada, calentando el hielo circundante.
Las algas objeto de estudio crecen en la nieve que cubre lagos helados, rocas y glaciares. Dado que sus células necesitan agua líquida para crecer, este rápido derretimiento estimula un mayor crecimiento, oscurecimiento y absorción de la energía recibida del sol.
Los investigadores descubrieron este fenómeno utilizando miles de imágenes de satélite tomadas entre 2019 y 2022. De los 8.700 glaciares examinados en este estudio, 4.552 mostraron la presencia del alga Chlamydomonas nivalis.
En comparación con los impactos del cambio climático y el calentamiento global, el efecto de las algas sobre el glaciar y la capa de nieve se considera leve. Los glaciares se están derritiendo rápidamente debido al cambio climático, provocando la desaparición total de las algas.
La "nieve de sandía" no es exclusiva del Ártico, ya que también se puede encontrar en Nueva Zelanda, los Alpes, el Monte Olimpo y la Antártida. A medida que los glaciares retroceden, el efecto del derretimiento de las algas restantes de la "nieve de sandía" puede dañar aún más la nieve y el hielo.
A medida que la capa de nieve disminuye, las floraciones de algas se vuelven cada vez más concentradas y más pequeñas, según el ecólogo Scott Hotaling de la Universidad Estatal de Utah.



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
