
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Las montañas de Francia aparecieron cubiertas de rojo, se trata de la ‘nieve de sangre’, qué es y cómo el cambio climático podría potenciarlo
Cambio Climático22/06/2021En los primeros días de junio de 2021, un mar de ‘moco marino’ invadió las costas de Turquía, poniendo en riesgo la fauna y flora marina, así como a la población de la zona. El cambio climático tendría que ver, y ahora, un fenómeno con causas similares ocurrió en los Alpes de Europa, la llamada ‘nieve de sangre’. Qué es y cuál es el peligro.
La nieve comenzó a teñirse de rojo con la llegada del verano en Francia. El fenómeno conocido como ‘nieve de sangre’, ha causado estupor en la comunidad científica. Si bien es un suceso que ya se ha registrado en otras ocasiones, esta vez sería mucho más poderosa.
El color rojo en la nieve se debe a unas algas que crecen en su interior, y que han evolucionado para captar luz solar y realizar la fotosíntesis, a través de la nieve y el hielo.
Su color rojo se debe a esta necesidad de alimentarse del Sol, a través del filtro de nieve. En verano, cuando comienza a derretirse, las algas cobran más fuerza y se reproducen, formando así la ‘nieve de sangre’.
El problema es que, al igual que lo ocurrido con el ‘moco marino’ de Turquía, que también es un alga, la ‘nieve de sangre’ podría estar potenciada por el cambio climático. Esta es una hipótesis que un grupo de científicos busca comprobar.
Un equipo del proyecto AlpAlga, ha viajado recientemente a los Alpes de Francia, para estudiar estos misteriosos organismos. Su interés reside en que en los últimos años el fenómeno se ha multiplicado, y creen que las altas temperaturas del cambio climático, estarían ayudando a las algas rojas, a reproducirse.
Esta floración repentina de algas en la nieve, se ha potenciado en las montañas de Francia, en una zona ubicada entre 1000 y 3000 metros de altitud sobre el nivel del mar.
El peligro de la proliferación de la ‘nieve de sangre’ es que podría contaminar el agua de deshielo y apurar el derretimiento. Mediante el análisis de las algas en distintas cumbres y una comprobación de su ADN, han determinado que podrían ser perjudiciales para el ecosistema.
No solo la temperatura en aumento del planeta, podría acelerar el florecimiento de estos organismos, también, ciertos componentes contaminantes en el aire, podrían precipitarse en forma de lluvia y generar cada vez más ‘nieve de sangre’.
La investigación sobre el proyecto, fue publicada en Frontiers in Plant Science, donde hay más detalles sobre el comportamiento de este tipo de algas. El calentamiento global, y sus efectos en estos organismos preocupa, principalmente, porque podría generar un derretimiento sin precedentes en los Alpes.
Por esta última razón es que la comunidad científica espera encontrar respuestas sobre la nieve de sangre, y definir mejor sus efectos.
Fuente: ADN 40 (.mx)
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático