
Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
A pesar de todo lo que se escribe y hace para reducir las emisiones de dióxido de carbono, su concentración atmosférica sigue aumentando inexorablemente. Y no sólo eso, el ritmo de crecimiento también va en aumento
Calentamiento Global30/01/2024Hablamos todos los días del calentamiento global y, en términos más generales, del cambio climático. En Meteored también son sensibles al problema. Como portal meteorológico, explican que el tiempo está cada vez más plagado de valores récord, fenómenos extremos y eventos adversos relacionados a una atmósfera sobrecalentada.
En este artículo hacen un balance de la situación. Concretamente, estudian la evolución de la concentración atmosférica de dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero por excelencia y principal causante del calentamiento global. ¿Qué nos dice este indicador sobre el punto de no retorno? ¿Existe la posibilidad en el horizonte de que no se alcance, o cualquier acción para mitigar el cambio climático carece ya de sentido?
La molécula de dióxido de carbono (CO2) está formada por un átomo de carbono (C) y dos átomos de oxígeno (O2). Esta molécula tiene la propiedad de ser "transparente" a la radiación visible y ultravioleta, pero "opaca" a la radiación infrarroja (es decir, al calor). ¿Qué quiere decir esto?
Cuando los rayos ultravioleta procedentes del Sol encuentran una molécula de CO2 en la atmósfera, la atraviesan sin interactuar con ella (como si fuera transparente) y continúan imperturbables su camino hacia la superficie terrestre.
Representación esquemática del efecto invernadero. Parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra es bloqueada por los gases de efecto invernadero y devuelta. Créditos: NASA/Jesse Kirsch.
Por el contrario, cuando los rayos infrarrojos emitidos por la superficie terrestre (calentados por los rayos ultravioleta del Sol) encuentran una molécula de CO2 en la atmósfera, en su camino hacia el espacio exterior, son absorbidos por éste (como si fuera opaco). e inmediatamente después reemitido. Sin embargo, no se reemiten a lo largo de su trayectoria inicial (es decir, hacia el espacio exterior), sino que se reemiten en todas direcciones con igual probabilidad.
Por tanto, una fracción de la radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre, en lugar de escapar enteramente hacia el espacio exterior, una vez absorbida por el CO2, se remite de nuevo en dirección a la superficie terrestre y luego se devuelve.
Si bien la mayor parte del calor emitido por la Tierra escapa al espacio exterior, una parte es bloqueada por el CO2 y devuelta, produciendo un aumento de la temperatura del aire.
De manera similar a las propiedades del vidrio o del plástico transparente que se usa para cubrir los invernaderos, la radiación ultravioleta ingresa y calienta. La radiación infrarroja producida por la calefacción en gran medida no puede escapar, por lo que se produce un exceso de calor, lo que se denomina "efecto invernadero".
Cuanto mayor es la concentración de CO2, mayor es el efecto invernadero, mayor es la cantidad de calor producido por la superficie terrestre que queda atrapado en la atmósfera y mayor es la temperatura del aire.
El aumento de la temperatura del aire, es decir, el calentamiento global, se debe al aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera.
La concentración de dióxido de carbono C02 presente en la atmósfera no es constante sino que sufre una variación periódica a lo largo del año. A nivel global la concentración fluctúa entre valores mínimos en el mes de septiembre y valores máximos en el mes de abril.
Esta oscilación durante el transcurso del año ha sido definida poéticamente como "la respiración de la Tierra" y es producida por el ciclo vegetativo de los bosques.
A partir del inicio de la primavera boreal, cuando la cobertura foliar es máxima, las plantas absorben más C02 por lo que su concentración atmosférica disminuye. A partir del otoño septentrional, cuando la cobertura foliar se vuelve mínima, la concentración de C02 vuelve a aumentar hasta principios de la primavera siguiente.
Tendencia de la concentración de CO2 en los últimos 3 años. Tras el mínimo estacional de septiembre de 2023, la concentración ha vuelto a aumentar. Para abril de 2024 se espera un máximo superior al del año pasado. Crédito: NASA.
Aunque las estaciones están invertidas en los dos hemisferios terrestres, es el hemisferio norte el que domina el ciclo del C02. De hecho, la extensión de tierra firme, y por tanto de bosques, en el hemisferio norte de la Tierra es mayor que en el hemisferio sur. Por tanto, es el ciclo vegetativo del hemisferio norte el que prevalece en el proceso de eliminación estacional de C02.
La idea de controlar la concentración atmosférica de dióxido de carbono surgió de Keeling a finales de los años cincuenta. Gracias a sus mediciones, hoy disponemos de una curva, "la curva de Keeling" (la que se muestra en la imagen de portada) , que supuso un auténtico hito en el estudio del cambio climático.
Las mediciones se llevaron a cabo en las laderas del volcán Mauna Loa en Hawái, en el centro del Océano Pacífico, un lugar elegido específicamente para minimizar las fluctuaciones espurias debidas a la proximidad de plantas, las actividades humanas y las turbulencias.
El valor inicial medido por Keeling fue de aproximadamente 317 ppm y desde entonces la concentración ha aumentado continuamente hasta el valor actual de 422 ppm. La oscilación estacional mencionada anteriormente sigue superpuesta a esta enorme variación.
Centrándonos en los últimos meses, el valor mínimo para septiembre de 2023 fue de 418,5 ppm (ver figura arriba). Desde entonces la concentración ha ido aumentando y, considerando el ritmo de variación mensual, el próximo mes de abril de este año la concentración de CO2 alcanzará un nuevo máximo absoluto, ciertamente superior al máximo de 424 ppm registrado el pasado abril de 2023.
Variación de la concentración de CO2. La comparación de la línea roja discontinua (que muestra la variación observada) con la línea azul discontinua (que muestra cuál habría sido la variación si hubiera permanecido constante) muestra cómo el aumento, año tras año, se produce cada vez más rápido. Crédito: S. Messina
Como se puede observar en el gráfico superior, si el aumento de CO2 hubiera sido constante en el tiempo, como por ejemplo entre 1960 y 1970, la concentración habría seguido una tendencia lineal, como la que muestra la línea de puntos. Desafortunadamente, la concentración aumenta según una ley de potencia (la curva de Keeling es similar a una rama de una parábola).
La concentración de CO2 no muestra signos de disminuir. Según los años anteriores (línea azul), habrá un nuevo máximo la próxima primavera del hemisferio norte (en unos 3-4 meses) (línea roja discontinua). Crédito: S. Messina
Esto significa que si en los años 70 el CO2 presentaba un aumento anual del 10% más que el año anterior, en los años transcurridos desde 2020 el aumento ha crecido hasta un 20% más que el año anterior. ¡Con esta tendencia en 2050 el aumento será un 33% más que el año anterior!
Si las acciones emprendidas hasta la fecha para reducir las causas del calentamiento global, y en concreto para reducir las emisiones de dióxido de carbono, son efectivas , podemos afirmar que hasta la fecha no se aprecia ningún efecto. La concentración de CO2 aumenta cada vez más rápidamente, sin el menor indicio de disminución.
Quisiéramos pensar que lo bueno que se ha hecho hasta ahora es una especie de siembra y que los frutos vendrán más tarde.
Sin embargo, a la luz de esta tendencia, dado que el CO2 es la causa principal del calentamiento global, debido a sus propiedades de efecto invernadero, no es de esperar que la temperatura global muestre signos de disminución, ni signos de desaceleración de su crecimiento.
La triste conclusión es que si existe un "punto de no retorno", es decir, una condición por la cual, cualesquiera que sean nuestras medidas de mitigación, el clima seguirá cambiando de manera cada vez más adversa, si aún no lo hemos alcanzado, vamos a su encuentro...quizás sin frenos.
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas
Durante el verano de 2025, Europa ha sufrido intensas olas de calor, rompiendo récords históricos. España alcanzó temperaturas alarmantes de hasta 46°C en junio, elevando el promedio mensual a aproximadamente 3°C por encima de lo habitual (1991-2020)
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?