
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un marplatense se encuentra a bordo del Buque Rompehielos ARA Almirante Irizar participando de la Campaña Antártica de Verano
Residuos01/02/2024Especialistas del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras estudian la presencia de microplásticos en el Mar Argentino. Emiliano Hines se encuentra a bordo del Buque Rompehielos ARA Almirante Irizar participando de la Campaña Antártica de Verano.
Durante más de cuatro meses, cuenta en Ahora Mar del Plata, se está realizando la Campaña Antártica de Verano (CAV) a bordo del Buque Rompehielos ARA Almirante Irizar, que zarpó desde el Apostadero Naval de Buenos Aires el 28 de diciembre del 2023. Allí se trasladan científicos y científicas de distintas organizaciones nacionales e internacionales.
A bordo de este buque, Hines, quien también es miembro de la Red de Investigación de Estresores Marinos-Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO), realiza la toma de muestras de columna de agua que servirán para determinar la presencia de microplásticos en la zona subsuperficial del mar Argentino y del mar de Weddell, en el Sector Antártico Argentino. Estas tareas se desarrollan en el marco de la iniciativa NUTEC Plastic donde el Organismo Internacional de Energía Atómica -OIEA promueve el uso pacífico de tecnología nuclear para el control de la contaminación por plásticos y tiene el objetivo de mejorar la capacidad de los Estados Miembros para monitorear y gestionar los residuos plásticos en el medio marino.
En este sentido, el Instituto Antártico Argentino (IAA) es responsable de la ejecución del proyecto «Microplásticos en el Ambiente Antártico: implementación de la iniciativa NUTEC Plásticas», y, por su parte, el IIMyC participa de la Iniciativa con la instalación de un laboratorio NUTEC.
El análisis de las muestras tomadas en el Irizar se realizará una vez concluida la campaña y los resultados se publicarán en colaboración entre los institutos CIMA (CONICET-UBA), IIMyC, la IAEA radicada en Austria y la División de Laboratorios de Ambientes Marinos (NAML) de la IAEA en Mónaco.
Es importante remarcar que en los últimos años la problemática de los residuos plásticos en los sistemas marino-costeros y oceánicos se ha visibilizado a escala global con las islas de plásticos de los giros oceánicos. Argentina es uno de los países con mayor consumo de plástico por habitante de Latinoamérica, contabilizando 42 kilogramos por habitante. Para abastecer esta demanda, se producen más de 1.162.000 toneladas al año y se importan otras 882.600 toneladas, lo cual se traduce en la generación de 2,7 millones de tonelada al día de residuos plásticos.
Se estima que el plástico representa el 85 por ciento de los residuos que llegan a los océanos provenientes de actividades humanas en el continente sumado a los aportes directos. La degradación y/o fraccionamiento de este residuo antrópico a menores tamaños como también su fabricación intencional de pequeñas micropartículas, han sido foco de atención por el mundo científico y los tomadores de decisión. Esto se debe principalmente a los efectos que puedan tener su ingestión, respiración y demás interacciones sobre la salud humana y de los ecosistemas marinos en general.
La problemática también está centrada en conocer sus niveles en los diferentes compartimentos ambientales representando un desafío que está siendo abordado en nuestro país. En los últimos años, diferentes institutos científicos del CONICET, universidades nacionales, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), el Servicio de Hidrología Naval (SHN), la Prefectura Naval Argentina, entre otros, han avanzado en el estudio de la presencia, dinámica y efectos de macro a microplásticos en diferentes áreas del Mar Argentino.
"Los trabajos realizados, abarcan el análisis de matrices abióticas -columna de agua, agua superficial, sedimentos- como bióticas, involucrando diferentes especies de invertebrados, peces y megafauna costera-marina. Estos trabajos, realizados por investigadores, becarios y personal de apoyo de las diferentes instituciones nacionales, son subsidiados en gran parte por el sistema nacional de financiamiento de ciencia y tecnología de Argentina”, explica Mauricio Díaz Jaramillo, responsable en la temática por Argentina de la Red de Investigación de Estresores Marinos-Costeros en Latinoamérica y el Caribe (REMARCO).
Y agrega: “El estudio de los microplásticos presenta una serie de particularidades, dado el carácter de contaminantes emergentes, donde sus métodos aún no se encuentran estandarizados a nivel internacional, representando un reto para los grupos de investigación involucrados en nuestras instituciones, marcando la necesidad de establecer protocolos armonizados que puedan proveer datos comparables a nivel nacional, regional e interregional”.
En este sentido, el IIMYC cuenta actualmente con cinco grupos de investigación que abordan la temática monitoreando micro, meso y/o macroplásticos en biota, agua y sedimentos marino-costeros de la provincia de Buenos Aires.
“Este nodo se ha fortalecido a partir de la adjudicación y ejecución del proyecto de salto institucional de la Agencia Nacional de Promoción científica y Tecnológica (ANPCyT) donde se ha adquirido equipamiento destinado a la identificación química de los polímeros y se prevé la generación de una base de datos para el estudio de residuos plásticos en el ambiente costero y oceánico adyacente de la provincia de Buenos Aires” agrega Mariana González, responsable del proyecto y del laboratorio NUTEC Plastic del IIMyC.
Asimismo, el IIMyC junto a la UNMDP, el CONICET, el Instituto de Geología de Costas y Cuaternario (IGCyC-UNMDP), el SHN y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) constituyen el nodo Argentino de REMARCO. En esta red internacional conformada por 18 países de América Latina y el Caribe, se trabaja mancomunadamente en temáticas como contaminación química, floraciones de algas nocivas y eutrofización, microplásticos y acidificación oceánica.
De esta forma los investigadores del IIMyC del nodo microplásticos de la Red REMARCO, vienen realizando un programa de monitoreo de microplásticos en el medio marino-costero a lo largo de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, contribuyendo al indicador del ODS 14.1.1.b en términos de densidad de residuos plásticos flotantes, como parte de la ejecución de los proyectos regionales del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) RLA 7025, RLA 7028 y el proyecto Interregional NUTEC Plastic INT 7021. Adicionalmente, se están desarrollando manuales armonizados destinados al estudio de microplásticos en diferentes matrices en colaboración con países de Latinoamérica y el Caribe que conforman la Red, los cuales estarán disponibles próximamente para toda la comunidad científica.
El becario Emiliano Hines manifiesta que estar a bordo del Irizar: “es una experiencia única, que además de permitirme conocer un lugar increíble, que, si no es por trabajo científico, sería imposible conocerlo, me ha permitido conocer a científicos de la OIEA, que son quienes están llevando el proyecto de NutecPlastic en la Antártida. Ellos son Marc Metian y Francois Oberhaensli y también compartir experiencia de trabajo y asesorarme acerca de los trabajos llevados a cabo por ellos en diferentes ámbitos de investigación, además de microplásticos”.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?