
¿Cómo cambió la cantidad de agua almacenada en el Sistema Cutzamala tras la lluvia?
Aunque los capitalinos se alegraron por las precipitaciones registradas hace unos días, en realidad el nivel de abastecimiento no mostró mejoría
Agua y Glaciares21/02/2024

Pese a las expectativas, las recientes lluvias registradas en la Ciudad de México el pasado 17 de febrero no han resultado en una mejoría significativa en los niveles de almacenamiento del Sistema Cutzamala, crucial para el abastecimiento de agua en el Valle de México y que atraviesa por una de sus peores crisis hídricas.
A pesar de la esperanza depositada por los ciudadanos, manifestada en redes sociales con numerosos memes y publicaciones de agradecimiento a Tláloc, dios de la lluvia por las precipitaciones del pasado sábado, como explican en Infobae, la realidad es otra, por lo que los ciudadanos aún están en alerta ante la llegada del llamado “Día Cero”, pronosticado al 26 de junio.
¿Cuál es el nivel de las presas del Sistema Cutzamala?
El Sistema Cutzamala vive una de sus peores crisis en la historia. Foto: Cuartoscuro
El reporte de llenado de las presas muestra que las precipitaciones han tenido un efecto limitado al menos en los tres embalses que nutren al Sistema Cutzamala: la presa Villa Victoria, Valle de Bravo y el Bosque.
Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) actualizados al lunes 19 de febrero, antes de las lluvias del sábado la Presa Villa Victoria registraba 56.536 hectómetros cúbicos de agua, llena sólo a un 30 por ciento de su capacidad total.
La presa Valle de Bravo reportó 126.301 hectómetros cúbicos, representando un 32 por ciento de su capacidad; mientras que la presa El Bosque tenía 119.288 hectómetros cúbicos, o sea, un 59 por ciento de llenado.
Días después, el 20 de febrero, los niveles apenas mostraron cambios e incluso en algunos hasta descendieron. La presa Villa Victoria descendió ligeramente a 56.015 hectómetros cúbicos, manteniéndose en un 30 por ciento de su capacidad.
La presa Valle de Bravo aumentó a 126.575 hectómetros cúbicos, todavía al 32 por ciento; mientras que la presa El Bosque registró una mínima disminución a 118.586 hectómetros cúbicos, conservando el 59 por ciento de llenado.
Fuente: Monitoreo de las Principales Presas de México, Conagua
Con ello se tiene que el llenado del Sistema Cutzamala se encuentra actualmente en un 40.33 por ciento del 100 por ciento de su capacidad total.
Estas cifras reflejan cómo, aún ante eventos de lluvia, el Sistema Cutzamala sigue enfrentando desafíos significativos, exacerbados por el cambio climático, el aumento del consumo debido al crecimiento poblacional y los efectos de la deforestación.
La crisis hídrica que amenaza con alcanzar el “Día Cero” el 26 de junio, donde se teme una severa escasez de agua, destaca la urgencia de implementar medidas para gestionar y conservar los recursos hídricos.
El Sistema Cutzamala, pieza clave en la infraestructura hídrica de México desde su construcción en la década de los 70, enfrenta la necesidad de adaptarse y superar la sobreexplotación y los desafíos impuestos por el cambio en los patrones de precipitación.
Su mantenimiento y modernización son indispensables para asegurar el suministro de agua a millones de habitantes en la región, requiriendo atención y acciones inmediatas frente a una de las peores crisis hídricas previstas en la historia de México.


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?