
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La menor tasa para un primer bimestre desde hace seis años, según un informe
Arbolado20/03/2024La selva amazónica de Brasil registró la menor tasa de deforestación para un primer bimestre desde hace seis años, según un informe publicado el lunes por el Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonia (Imazon).
En enero y febrero de este año se perdieron 196 km cuadrados de bosques en la mayor selva tropical del mundo, 63% menos que en el mismo período de 2023, cuando fue de 523 km2.
“Los primeros dos meses de 2024 terminaron con la tala de bosque más baja de los últimos seis años, desde 2018”, dijo el centro de investigaciones, que realiza monitoreos satelitales desde hace casi dos décadas. De acuerdo con los registros del Sistema de Alerta de Deforestación (SAD) de Imazon, febrero fue el undécimo mes consecutivo de reducción de área devastada.
El área perdida en los dos primeros meses equivale a casi 327 campos de fútbol por día, señaló el instituto. De los nueve estados de la Amazonía, Mato Grosso, Roraima y Amazonas fueron los que perdieron más área de bosques en el período. Juntos, sumaron 152 km2 deforestados, o sea 77% de la pérdida total en la Amazonia.
Imazon destacó que en Roraima, la deforestación avanzó en tierras indígenas, entre ellas las de los yanomami. Los yanomami viven una crisis sanitaria debido a la actividad de los buscadores ilegales de oro, que depredan la selva y contaminan los ríos.
Larissa Amorim, investigadora de Imazon, instó al gobierno a “acelerar” los procesos de demarcación de tierras indígenas y de creación de reservas, pues “son los territorios que históricamente han mostrado la menor deforestación en la Amazonia”.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva se comprometió a combatir la pérdida de bosques amazónicos, agudizada durante la administración de su predecesor, Jair Bolsonaro (2019-2022).
Durante la gestión del ex presidente ultraderechista, un aliado del poderoso agronegocio, la deforestación amazónica avanzó 75% respecto al promedio de la década anterior.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?