Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Investigación demuestra que los “biosólidos” crecerán 3.100% hasta 2050
Se estima que estos residuos crecerán un 3100% en los próximos 25 años en le ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, y entonces la pregunta obvia es saber si se puede hacer algo con ellos
Contaminaciones06/05/2024Marcos BachLa depuración de aguas cloacales posee innegables beneficios sociales y sanitarios, pero también una contracara: genera una enorme cantidad de biosólidos: Un estudio académico divulgado por Sobre la Tierra dice que sería de gran utilidad usarlos como fertilizantes agrícolas, ya que emiten menos gases de efecto invernadero que esos mismos insumos de síntesis química.
Pero claro, todavía está pendiente su aprobación oficial para la agricultura.
“Cuando ‘tiramos la cadena’, abrimos la canilla o nos bañamos, el agua que se va por el caño lleva materia orgánica, microorganismos y contaminantes. Como no podemos liberarla al ambiente ni devolverla al sistema, la colectamos y depuramos en plantas de tratamiento. La fracción orgánica separada del agua tratada constituye los barros cloacales, que después de ser higienizados y estabilizados originan los biosólidos”, explicó Hernán Kucher, docente de la cátedra de Química de Inorgánica y Analítica de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Hay que tener en cuenta que los biosólidos tienen contaminantes; liberarlos sin un control al ambiente podría tener impactos negativos. El trabajo que publicamos en fertilizar.org muestra que en el AMBA se generan más de 50 toneladas de barros cloacales por día, y debido a la ampliación del sistema de saneamiento, se estima que en el 2050 llegaremos a 1.550 t/día; o sea, un 3100% más. Debemos hallar una forma de usarlos sin afectar el medio.
Kucher afirmó, en Bicho de Campo, que hay alternativas para aprovechar esos enormes volúmenes. “Estamos realizando un ensayo para convertir biosólidos en abonos o enmiendas para el suelo. La idea es evaluar su desempeño como fertilizantes y su impacto ambiental en plantaciones de sauces. En particular, su emisión de gases de efecto invernadero respecto de otros productos”.
En primer lugar, el trabajo de Kucher consistió en estabilizarlos con diferentes métodos. “Les aplicamos dos procesos distintos de digestión: uno es anaeróbico (es decir, sin oxígeno), y otro, aeróbico. Este último consiste en compostar los biosólidos antes de usarlos como abono. Esto permitirá, luego, comparar qué alternativa afecta menos al ambiente”, puntualizó.
Cuando usamos el biosólido digerido anaeróbicamente en las plantaciones de sauces, registramos emisiones mayores que en parcelas sin aplicación. Sin embargo, estimamos que estas emisiones serían menores a las generadas por dosis equivalentes de urea, un fertilizante muy difundido.
En particular, el docente analizó el óxido nitroso, un gas 300 veces más potente que el dióxido de carbono. Estos datos fueron publicados en las actas del XXVIII Congreso de Suelos de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.
En el caso de “la aplicación de biosólidos compostados no aumentó la emisión de óxido nitroso desde el suelo con respecto al tratamiento sin enmienda”, sostuvo Hernán.
Para sacar conclusiones globales sobre qué alternativa sería más conveniente, aún falta determinar la magnitud de las emisiones que se producen durante el compostaje. Estos datos preos sociales, ya que hoy solo 66% de la población accede al sistema, y apenas el 2,5% en las comunidades vulnerables.
Otros impactos positivos de la valorización de biosólidos involucran, por ejemplo, no enterrar residuos y disminuir el uso de fertilizantes. A su vez, con estas enmiendas, los suelos se beneficiarían al mejorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas, o al bajar el riesgo de que los contaminantes lleguen a las napas freáticas.
Por último, el docente dijo que estos residuos cloacales “en otros países ya se emplean en producciones agrícolas destinadas a la alimentación humana. Tomando las precauciones necesarias para minimizar riesgos sanitarios y ambientales, sería posible reproducirlo en nuestro país”.
Oiltanking reportó un nuevo derrame de petróleo en el Mar Argentino
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
Las quemas provocarían 900 muertes por año en el Norte Argentino
Un estudio desarrollado a partir de un modelo de la OMS, revela que 500 de los decesos podrían prevenirse con políticas públicas adecuadas
Día del Aire Limpio: 5 ejemplos de ciudades que están limpiando sus cielos
Cada 7 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos de la contaminación del aire. Con este objetivo, estas 5 ciudades dan el ejemplo perfecto de cómo abordar la polución del aire y aportar al Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul
Contaminación del aire, piden más educación, controles y sanciones
Desde la ONG Meta Tucumán remarcaron que es grave la situación de los tucumanos. Como consecuencia de las quemas, que se agravan en estos meses de sequía, perdemos calidad y expectativa de vida, señalaron.
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
La ciencia confirmó qué se espera para el verano 2025 en Argentina
Con el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que incluye a diciembre, ya se sabe lo que se espera para el comienzo de la temporada de verano 2025 en Argentina
Japón superó el récord produciendo hidrógeno durante 3000 horas sin interrupción
Este combustible del futuro, con una densidad energética tres veces superior a la de los combustibles fósiles y cero emisiones contaminantes, se perfila como la solución ideal para combatir el cambio climático y reducir nuestra dependencia de los recursos no renovables