
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Kenia es un país conocido por su biodiversidad. Su gobierno impulsó un proyecto para la reforestación del territorio
Arbolado17/05/2024La República de Kenia​ es un país africano, que limita con Etiopía, Somalia, Tanzania, Uganda y Sudán del Sur. El territorio tiene salida al océano Índico.​​ Su capital es Nairobi y tiene una población de más de 47 millones de habitantes. El país está conformado por cuarenta y siete condados semiautónomos que responden al gobierno central de la capital.
El gobierno de Kenia estableció que el 13 de noviembre sea feriado para que la población plante 100 millones de árboles. La iniciativa forma parte de un plan a largo plazo que busca hacer crecer 15 mil millones de plantas, en 10 años. Los kenianos deberán comprar al menos dos plantas para hacerlas crecer en sus propias tierras.
Explican en Billiken que, desde presidencia, pusieron a disposición 150 millones de ejemplares de forma gratuita, en viveros públicos para promover que los ciudadanos formen parte de la actividad. El objetivo es la reforestación del territorio para combatir el cambio climático.
La ministra de Medio Ambiente, Soipan Tuya, afirmó que todos los kenianos se apropiarían de la actividad para ayudar en la lucha contra el cambio climático.
El presidente de Kenia, William Ruto, fue quien fomentó el plan. Lo hizo en la ciudad de Makueni, en el este del país. Otros ministros recorrieron nuevas localidades para fomentar la adhesión al proceso junto con otros funcionarios del gobierno.
La plantación de árboles fue supervisada a través de la aplicación Jaza Miti. Cada participante registró su actividad: fecha, especies y cantidad de árboles plantados. También sirve para verificar la viabilidad del terreno.
El bioma predominante en Kenia es la sabana semiárida. El clima es tropical estacional, con dos estaciones lluviosas, entre marzo y junio y octubre y diciembre. Las sequías y los incendios son moneda corriente en el territorio, por eso es importante cuidar la vegetación.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Con el invierno la necesidad de mantener los hogares calientes es fundamental y por eso la mayoría elige la manera más tradicional
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental