
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Kenia es un país conocido por su biodiversidad. Su gobierno impulsó un proyecto para la reforestación del territorio
Arbolado17/05/2024La República de Kenia​ es un país africano, que limita con Etiopía, Somalia, Tanzania, Uganda y Sudán del Sur. El territorio tiene salida al océano Índico.​​ Su capital es Nairobi y tiene una población de más de 47 millones de habitantes. El país está conformado por cuarenta y siete condados semiautónomos que responden al gobierno central de la capital.
El gobierno de Kenia estableció que el 13 de noviembre sea feriado para que la población plante 100 millones de árboles. La iniciativa forma parte de un plan a largo plazo que busca hacer crecer 15 mil millones de plantas, en 10 años. Los kenianos deberán comprar al menos dos plantas para hacerlas crecer en sus propias tierras.
Explican en Billiken que, desde presidencia, pusieron a disposición 150 millones de ejemplares de forma gratuita, en viveros públicos para promover que los ciudadanos formen parte de la actividad. El objetivo es la reforestación del territorio para combatir el cambio climático.
La ministra de Medio Ambiente, Soipan Tuya, afirmó que todos los kenianos se apropiarían de la actividad para ayudar en la lucha contra el cambio climático.
El presidente de Kenia, William Ruto, fue quien fomentó el plan. Lo hizo en la ciudad de Makueni, en el este del país. Otros ministros recorrieron nuevas localidades para fomentar la adhesión al proceso junto con otros funcionarios del gobierno.
La plantación de árboles fue supervisada a través de la aplicación Jaza Miti. Cada participante registró su actividad: fecha, especies y cantidad de árboles plantados. También sirve para verificar la viabilidad del terreno.
El bioma predominante en Kenia es la sabana semiárida. El clima es tropical estacional, con dos estaciones lluviosas, entre marzo y junio y octubre y diciembre. Las sequías y los incendios son moneda corriente en el territorio, por eso es importante cuidar la vegetación.
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?