
Entidades agroexportadoras paraguayas trabajarán con sus pares argentinas para poder cumplir con la normativa europea
A partir del 1 de enero de 2025 no podrán ingresar al territorio de la Unión Europea (UE-27) productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020
Alimentos y Tóxicos20/05/2024

Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.
Para poder cumplir con esa exigencia, Argentina desarrolló un sistema de monitoreo, reporte y verificación, denominado Visec, que es administrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y permitirá, en el caso de la soja, realizar embarques 100% trazables.
Detallan en Bicho de Campo, que la cuestión es que Paraguay –que exporta la mayor parte de su producción de poroto de soja a la Argentina– no cuenta con un sistema equivalente que permita garantizar el flujo comercial a partir del año que viene.
En ese marco, esta semana las entidades agroindustriales exportadoras paraguayas firmaron un documento de cooperación y trabajo permanente con Ciara-CEC con el propósito de “establecer herramientas comunes que simplifiquen la comercialización entre compradores de ambos países, buscando armonizar sistemas de identidad de soja y subproductos que faciliten su ingreso a los distintos mercados, conforme a estándares internacionales”.
La trazabilidad de las operaciones de soja, en función de lo exigido por la UE-27, resulta fundamental tanto para Paraguay como para la Argentina, que requiere importar grandes volúmenes de poroto guaraní, dado que el mismo tiene un mayor tenor proteico que el argentino y representa un insumo indispensable para elaborar harina de soja Hi-Pro en el marco del régimen de admisión temporaria.
La Unión de Gremios de la Producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Federación de Cooperativas de Producción y la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales trabajan en coordinación con el gobierno nacional en función del marco normativo establecido por el decreto 1541/2024 y la resolución 368/2024 del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay.
La normativa está diseñada con el fin de implementar “sistemas de trazabilidad socioambiental que garanticen la competitividad y acceso pleno de los bienes y productos paraguayos en los mercados internacionales, respetando en todo momento la soberanía e intereses nacionales”.


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas


3 formas en que las ciudades pueden preparar sus sistemas de transporte para el cambio climático
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
