
Mencionada como uno de los desafíos más grandes para lo que viene para el campo, la sostenibilidad no es sólo un camino que puede cambiar el paradigma productivo: es también una oportunidad económica
Desde una de las federaciones que forman parte de CRA cuestionaron un convenio firmado por diversas entidades del agro con el Gobierno; entre ellas, la Sociedad Rural
Alimentos y Tóxicos27/09/2023La presión de Europa para que sus países proveedores cumplan con la premisa de producir alimentos que provengan de campos “libres de deforestación” abrió una sorpresiva grieta dentro del ruralismo argentino, que todavía es pequeña, pero que podría escalar.
Sucede que la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM), una de las entidades de segundo grado que forma parte de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), salió a cuestionar un acuerdo que firmaron con el Gobierno diversas instituciones que representan a la agroindustria; entre ellas, la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Piensan más en los de afuera que en los de adentro.
cuestionó Darío Bruera, presidente de la FARM.
Se mostró en contra del convenio que propone avanzar en la plataforma Visión Sectorial del Gran Chaco (Visec), que apunta a dotar de trazabilidad a la cadena cárnica y así cumplir estos objetivos impuestos por la Unión Europea.
El origen de este conflicto se remonta a la normativa 2023/1115 aprobada por el bloque de países del viejo continente y que impone que, a partir del 1° de enero de 2025, los alimentos que se compren a países del exterior –fundamentalmente soja y carne, en el caso de Argentina– deben provenir de campos que no hayan sufrido deforestación en un período reciente, y sobre lo que hay que garantizar la trazabilidad correspondiente.
A partir de entonces, diversas entidades como la SRA, la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) o el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, han venido alertando sobre la necesidad de anticiparse a este tema, antes de que se transforme en un problema.
En ese camino, la semana pasada estas últimas instituciones mencionadas más la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) firmaron un convenio para fortalecer el VISEC.
Y eso es precisamente lo que salieron a cuestionar desde el ruralismo misionero. Ahora, habrá que ver si CRA avala esta postura de una de sus federaciones, o se abstiene de emitir una opinión al respecto.
A través de un comunicado compartido en las redes sociales, la FARM se expresó “siempre a favor de la sustentabilidad, pero disconforme con un nuevo acuerdo unilateral con el gobierno Nacional que desconoce al campo”.
El reclamo de la Federación es que este acuerdo, según su punto de vista, “no incluye ni consultó a las bases, tiene nula representatividad federal, desconoce la condición de los pequeños y medianos productores de nuestra región”.
Al mismo tiempo, -lejos de promover incentivos a la protección del medio ambiente de quienes convivimos con el monte-, perjudicará con más regulación y el riesgo de mayor persecución impositiva.
criticó la FARM.
Allí fue que su presidente, Darío Bruera, se quejó de que “piensan más en los de afuera que en los de adentro”, y agregó: “En el interior estamos todos trabajando por nuestra soberanía agroalimentaria y sin descuidar el desarrollo sustentable que pregona el cuidado no sólo del medio ambiente y la economía del productor, sino también el impacto social”.
Para la FARM, no se puede avanzar en una iniciativa de este tipo sin el apoyo de todas las entidades que integran la Mesa de Enlace.
Otra vez, los productores de zonas marginales estamos sometidos a la mirada arbitraria de cámaras -en connivencia con el Gobierno Nacional- que no saben lo que es producir en el campo.
disparó Bruera.
Y concluyó: “Somos los que cultivamos el suelo desde cada una de las chacras para sostener el empleo de nuestros pueblos en todo el territorio nacional”.
Mencionada como uno de los desafíos más grandes para lo que viene para el campo, la sostenibilidad no es sólo un camino que puede cambiar el paradigma productivo: es también una oportunidad económica
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta