
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Según la Agencia Internacional de Energía esta alternativa energética, podría alcanzar el 3,5% de la generación eléctrica global anual para el 2050, reduciendo casi 800 megatoneladas de emisiones de dióxido de carbono cada año
Energía renovable13/06/2024Un innovador proyecto geotérmico desarrollado por Google, comenzó a generar electricidad libre de carbono en la red de Nevada, Estados Unidos destinada a suministrar energía a los centros de datos de la empresa tecnológica en la región, informó Google el martes 28 de noviembre de 2023.
La electricidad geotérmica es una forma de energía renovable que se obtiene aprovechando el calor natural del interior de la Tierra. Este calor se produce principalmente por la desintegración de elementos radiactivos en el manto y la corteza terrestre. Las zonas geotérmicas se encuentran comúnmente en las fronteras de las placas tectónicas y en puntos calientes volcánicos.
Como describen en Infobae, para generar este tipo de electricidad, se perfora un pozo en el suelo hasta alcanzar una reserva de agua caliente o vapor, que luego se dirige a la superficie. En la superficie, este vapor o agua caliente impulsa turbinas que están conectadas a generadores para producir electricidad. La eficiencia de una planta geotérmica depende de la temperatura del recurso en la Tierra: cuanto más caliente sea, más energía puede generar.
El nodo geotérmico en colaboración con Fervo genera ya 3.5 megavatios de electricidad. (AP/Ellen Schmidt)
Según The Verge, el nodo geotérmico elaborado en colaboración con la startup Fervo, tiene la capacidad de generar 3.5 megavatios de electricidad, suficiente para abastecer aproximadamente a 750 hogares y ya se encuentra ya en operación comercial. El CEO de Fervo, Tim Latimer, celebró el hecho y destacó en entrevista con la Associated Press, que “llevar electrones a la red por primera vez es un hito que muchas nuevas empresas de energía nunca alcanzan”.
La iniciativa hace parte del objetivo de Google de funcionar exclusivamente con electricidad libre de contaminación de carbono para el año 2030. En contraste con la energía eólica y solar, más vulnerables a las condiciones climáticas y al horario del día, la generación geotérmica ofrece una producción de electricidad constante.
El sistema de Fervo, distinto a las plantas geotérmicas tradicionales, está construido alrededor de un campo geotérmico donde se han perforado pozos horizontales para bombear agua. Al ser un sistema cerrado, el agua se recicla constantemente, una característica crucial para una región como Nevada que es propensa a la sequía. Además, se han instalado cables de fibra óptica en los pozos para supervisar en tiempo real el flujo, la temperatura y la eficiencia del sistema. Este método aprovecha técnicas desarrolladas inicialmente en la industria petrolera explicó The Verge.
Las pruebas de perforación horizontal de Fervo buscan eficiencia y expansión para reducir la dependencia de combustibles fósiles. (AP/Ellen Schmidt)
Michael Terrell, director senior de energía y clima de la firma tecnológica estadounidense, resalta el papel de las empresas en el avance de nuevas tecnologías y encuentra prometedor el potencial de este proyecto para estar operativo a corto plazo. Fervo cuenta con el apoyo de Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates y el Departamento de Energía de Estados Unidos.
Esto suscita el interés de Google por desarrollar más proyectos similares. En septiembre, Google anunció una asociación con el proyecto sin fines de lucro Project InnerSpace para desarrollar herramientas globales de mapeo y evaluación de recursos geotérmicos. La empresa mantiene en reserva los futuros emplazamientos de esta tecnología, considerando el alto consumo eléctrico de los centros de datos, que se estima en el 1% del total mundial.
Fervo Energy está innovando en la técnica de perforación horizontal en yacimientos geotérmicos, lo cual permite abarcar más área de los reservorios calientes, ofreciendo un método más eficiente en comparación con la perforación de múltiples pozos verticales. La empresa realizó pruebas favorables con este método durante el verano y busca replicar su éxito en tantos lugares como sea posible para contribuir a la transición lejos del carbón, el petróleo y el gas natural, en un esfuerzo por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?