
¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Carolyn Merchant fue una de las pioneras en los estudios sobre el cambio climático, la sustentabilidad y el ecofeminismo. Un libro clave que no pierde vigencia
Noticias Generales26/07/2024La historiadora estadounidense Carolyn Merchant analiza en su influyente obra La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y revolución científica cómo surgieron las bases de la visión mecanicista y utilitarista de la naturaleza que predominó con la ciencia moderna.
Publicado originalmente en 1980 y traducido por primera vez al español, el libro estudia la transición en Europa de una cosmovisión orgánica de la Tierra como una madre nutricia hacia una perspectiva que concibe a la naturaleza como materia inerte para explotar ilimitadamente.
Merchant es filósofa e historiadora de la ciencia, profesora emérita de Historia Ambiental, Filosofía y Ética en la Universidad de California fue, al momento de emprender esta investigación una pionera en temas como el cambio climático, la sustentabilidad y la extinción. En el libro, la historiadora documenta cómo los procesos de mercantilización e industrialización impulsaron esta transformación intelectual en los siglos XVI y XVII, de la mano de los cambios tecnológicos y la revolución científica.
La obra se volvió un clásico del ecofeminismo por vincular las formas de dominio sobre la naturaleza y la mujer en la modernidad. La autora busca recuperar tradiciones olvidadas para construir una relación no opresiva con el entorno y enlaza en este ensayo ciencia, ambientalismo y feminismo.
Cuatro décadas después de su publicación, describe en Infobae, el libro de Merchant sigue siendo una referencia obligada para comprender los dilemas ambientales contemporáneos y la necesidad de una ética ecosistémica. Una obra esencial para comprender nuestro pasado y orientar nuestro futuro.
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)
Donde la naturaleza resurge y la biodiversidad florece contra todo pronóstico
La alfabetización ecológica es una invitación a la reconciliación profunda con nuestra esencia, a aceptar con humildad que somos una especie más entre millones, con las cuales compartimos un ancestro común
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA
Cuando las empresas logran recuperar parte de sus residuos y los vuelve a incorporar al sistema productivo no solo se logra cuidar el ambiente, sino que se producen nuevos negocios
¿Sabías que los saquitos de té usados pueden tener una utilidad después de haber disfrutado de una taza de té?