Un libro para recomendar: “La muerte de la naturaleza”, un clásico sobre ecología, que se publica por primera vez en español

Carolyn Merchant fue una de las pioneras en los estudios sobre el cambio climático, la sustentabilidad y el ecofeminismo. Un libro clave que no pierde vigencia

Noticias Generales26/07/2024Marcos BachMarcos Bach
IFT2M7LQFBGEVM7BEBTFSCVDHM

MARCOS BACH

La historiadora estadounidense Carolyn Merchant analiza en su influyente obra La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y revolución científica cómo surgieron las bases de la visión mecanicista y utilitarista de la naturaleza que predominó con la ciencia moderna.

Publicado originalmente en 1980 y traducido por primera vez al español, el libro estudia la transición en Europa de una cosmovisión orgánica de la Tierra como una madre nutricia hacia una perspectiva que concibe a la naturaleza como materia inerte para explotar ilimitadamente.

Merchant es filósofa e historiadora de la ciencia, profesora emérita de Historia Ambiental, Filosofía y Ética en la Universidad de California fue, al momento de emprender esta investigación una pionera en temas como el cambio climático, la sustentabilidad y la extinción. En el libro, la historiadora documenta cómo los procesos de mercantilización e industrialización impulsaron esta transformación intelectual en los siglos XVI y XVII, de la mano de los cambios tecnológicos y la revolución científica.

La obra se volvió un clásico del ecofeminismo por vincular las formas de dominio sobre la naturaleza y la mujer en la modernidad. La autora busca recuperar tradiciones olvidadas para construir una relación no opresiva con el entorno y enlaza en este ensayo ciencia, ambientalismo y feminismo.

Cuatro décadas después de su publicación, describe en Infobae, el libro de Merchant sigue siendo una referencia obligada para comprender los dilemas ambientales contemporáneos y la necesidad de una ética ecosistémica. Una obra esencial para comprender nuestro pasado y orientar nuestro futuro.

Quién es Carolyn Merchant

  • Nació en Rochester, Estados Unidos en 1936.
  • Es profesora emérita de Historia Ambiental, Filosofía y Ética en la Universidad de California en Berkeley.
  • Miembro de la Sociedad de Historia de las Ciencias desde 1962, fue presidenta de la American Society for Environmental History y ha participado en los consejos asesores y de redacción de publicaciones como Environmental History, Environmental Ethics y Ethics and the Environment.
  • Entre sus libros, están Ecological Revolutions. Nature, Gender, and Science in New England (1989), Earthcare. Women and the Environment (1996) y The Anthropocene and the Humanities. From Climate Change to a New Age of Sustainability (2020).
Te puede interesar
Lo más visto
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?