
Fallece Jane Goodall, la reconocida conservacionista e investigadora de chimpancés
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
Carolyn Merchant fue una de las pioneras en los estudios sobre el cambio climático, la sustentabilidad y el ecofeminismo. Un libro clave que no pierde vigencia
Noticias Generales26/07/2024La historiadora estadounidense Carolyn Merchant analiza en su influyente obra La muerte de la naturaleza. Mujeres, ecología y revolución científica cómo surgieron las bases de la visión mecanicista y utilitarista de la naturaleza que predominó con la ciencia moderna.
Publicado originalmente en 1980 y traducido por primera vez al español, el libro estudia la transición en Europa de una cosmovisión orgánica de la Tierra como una madre nutricia hacia una perspectiva que concibe a la naturaleza como materia inerte para explotar ilimitadamente.
Merchant es filósofa e historiadora de la ciencia, profesora emérita de Historia Ambiental, Filosofía y Ética en la Universidad de California fue, al momento de emprender esta investigación una pionera en temas como el cambio climático, la sustentabilidad y la extinción. En el libro, la historiadora documenta cómo los procesos de mercantilización e industrialización impulsaron esta transformación intelectual en los siglos XVI y XVII, de la mano de los cambios tecnológicos y la revolución científica.
La obra se volvió un clásico del ecofeminismo por vincular las formas de dominio sobre la naturaleza y la mujer en la modernidad. La autora busca recuperar tradiciones olvidadas para construir una relación no opresiva con el entorno y enlaza en este ensayo ciencia, ambientalismo y feminismo.
Cuatro décadas después de su publicación, describe en Infobae, el libro de Merchant sigue siendo una referencia obligada para comprender los dilemas ambientales contemporáneos y la necesidad de una ética ecosistémica. Una obra esencial para comprender nuestro pasado y orientar nuestro futuro.
Con su habitual acento británico, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un sincero mensaje de esperanza para el futuro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?