
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Las energías renovables «llegan tarde» y no podrán cubrir las necesidades mundiales de energía de la próxima década que ahora abastecen los combustibles fósiles, según alerta, en una entrevista con Efe, el doctor en Física Teórica e investigador del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona, el leonés Antonio Turiel
Energía renovable15/06/2021El científico leonés acaba de publicar «Petrocalipsis» (editorial Alfabeto) en el que hace un análisis crudo y claro de las «falsas soluciones» que los países están dando al sistema energético actual y en el que propone que «el momento de actuar es ahora», aunque no indica soluciones concretas.
«Invertir en energías renovables llega tarde», dice este licenciado en Físicas y Matemáticas nacido en León en 1970, que augura que las reservas de petróleo empezarán a escasear en el año 2030.
El científico advierte que su libro es un «análisis atípico» y no es una publicación donde el lector vaya a encontrar un listado de las soluciones a los problemas energéticos actuales, sino una tesis que se basa en «por qué no vamos a ser capaces de revertir la escasez de petróleo», lo que él denomina «Petrocalipsis».
El autor asegura que, «frente al triunfalismo que muchas veces exhiben las noticias sobre la futura utilización de nuevas fuentes energéticas», el libro plantea las razones de por qué no funcionan ni funcionarán cada una de las «falsas soluciones» que se han venido discutiendo durante las últimas dos décadas.
Las fuentes de energía renovable, aunque tengan un potencial de energía muy elevado, sólo podrán llegar a cubrir una fracción del total de la energía consumida hoy en día
advierte Turiel.
El científico revela que, cuando faltaban unas pocas semanas para el lanzamiento de su libro, «la llegada de la pandemia planteó un escenario inesperado», razón por la cual decidió añadir un capítulo dedicado a los cambios que la COVID-19 iba a suponer para un sector altamente afectado y con graves consecuencias derivadas de esta crisis sanitaria.
Centrándonos en el caso del petróleo hasta finales del 2020, cuando el virus arreciaba contra las economías y salud de los países de forma intensa, la demanda mundial de petróleo cayó en más de 28 millones de barriles diarios con respecto al mismo mes del año anterior, es decir una caída del 30%
explica Turiel.
Para hacernos una idea de lo que esto representa «hay que decir que en lo peor de la crisis económica de 2008 la demanda de petróleo cayó un 4 %», advierte el científico, que aprovecha para subrayar que ve con desaliento un solución al problema que se avecina.
«Quizá -puntualiza- seamos capaces de prologar las consecuencias de las malas decisiones que se han tomado en cuanto a energía se refiere».
No podremos evitar que la producción de combustible fósil disminuya progresivamente a lo largo de las próximas décadas, lo único que llegaremos a cambiar, si hacemos las cosas peor, es que la caída sea peor de lo que resulta estrictamente necesario; que llevara a guerras estériles por el control de los recursos.
En el libro plantea que el parón económico que ha supuesto la COVID ha hundido la demanda, lo que afecta directamente al precio del petróleo y ha supuesto que los países productores de petróleo hayan frenado su producción y vieran mermadas sus ganancias de este año y «quizá de los siguientes».
«La crisis de la COVID-19 nos ha robado cinco, quizá diez años, ya que nos puso en escenarios que era previsible que sucedieran a partir del 2030. No es que no haya tiempo para reaccionar, pero lo cierto es que tenemos menos tiempo que perder. El momento de actuar es ahora», reitera el investigador experto en recursos naturales.
«No hay soluciones sencillas ni atajos al dilema que plantea la transición energética», avisa el investigador, que ha dedicado gran parte de su carrera profesional a divulgar los problemas de sostenibilidad de la sociedad, con estudios centrados en la turbulencia y en la oceanografía por satélite.
Turiel ha creado un blog personal, ‘The Oil Crash’, en el que aborda el problema del petróleo tanto a nivel macro como micro, y ha decidido publicar «Petrocalipsis» para explicar que nada podrá evitar que en las próximas décadas sigamos una senda de descenso energético, un problema del que afirma «nadie quiere hablar».
Fuente: El Periodico de la Energia (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país