
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Cada 7 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos de la contaminación del aire. Con este objetivo, estas 5 ciudades dan el ejemplo perfecto de cómo abordar la polución del aire y aportar al Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul
Contaminaciones09/09/2024Cada 7 de septiembre se celebra el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, una fecha que busca solucionar el mayor riesgo ambiental para la salud humana en la actualidad: la contaminación del aire.
La polución del aire es una de las problemáticas ambientales más complejas de tratar, que perjudica la salud de las personas y potencia el cambio climático.
Sin embargo, con el foco puesto en las soluciones, hay países que sirven de modelo en la implementación de medidas innovadoras para descontaminar el aire de sus ciudades.
El 99% de la población mundial respira aire insalubre, según datos de la ONU. Este fenómeno no solo potencia cada vez más la problemática del cambio climático, sino que afecta de lleno a la población: es la gran causa del asma, las enfermedades cardíacas y el cáncer de pulmón en todo el mundo.
Agregan desde Eco News, la ONU estableció el 7 de septiembre como el “Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul” para combatir la contaminación atmosférica de forma proactiva entre todos los actores de la sociedad y lograr un aire sano para todas las personas.
La contaminación del aire impacta gravemente en la salud de las poblaciones. (Foto: Maverick Photo Agency)
Se espera que el 66% de la población mundial viva en ciudades para 2050. Ante esto, a fin de crear espacios urbanos saludables, algunas ciudades del mundo demuestran que las políticas de descontaminación pueden ser una gran medida:
Según el PNUMA, Bogotá es uno los pioneros en América Latina en la disminución de la contaminación del aire. En cuanto a las medidas más relevantes que ha tomado, se encuentran la electrificación de los autobuses públicos y el aumento del uso de bicicletas.
Según declaró en 2020 Claudia López Hernández, la alcaldesa de Bogotá, para ese entonces la ciudad ya contaba con “más de 1 millón de viajes diarios en bicicleta”.
La electrificación del transporte público es una de las medidas más efectivas que ha implementado Bogotá. (Foto: Amelia Mendez)
Con niveles de contaminación atmosférica hasta 5 veces superiores a los recomendables por la OMS, la capital del país africano se unió a la campaña BreatheLife y ha llevado a cabo iniciativas como la concientización sobre los peligros para la salud que conllevan las cocinas tradicionales en el interior de los hogares. Esto, con el objetivo de disuadir a los locales de seguir quemando sus desechos como combustible.
En una de las ciudades con el peor tráfico del mundo, se han creado proyectos innovadores como el Green Bangkok 2030, que busca aumentar la proporción de espacios verdes en la ciudad a 10 metros cuadrados por persona, tener árboles que cubran el 30% de la superficie total de la ciudad y garantizar que los senderos peatonales cumplan con los estándares internacionales.
Bangkok quiere aumentar la cantidad de espacios verdes en la ciudad. (Foto: Nigeta Yuya)
La capital del país asiático prohibió en 2020 la circulación de autos a diésel de todas las flotas del sector público y de transporte público para 2025, una medida contundente ya que los automóviles generan el 18% de las emisiones de CO2 del mundo, según la ONU.
En 2019, Varsovia firmó la Declaración de Ciudades con aire limpio del Grupo C40. En sintonía con esto, la capital europea implementó un programa que la llevó a tener 165 sensores de aire en toda la ciudad, siendo la red más grande de Europa.
A través de estas herramientas, el Gobierno busca, junto a Breathe Warsaw, desarrollar una base de datos de calidad del aire para comprender mejor las fuentes de contaminación, establecer una zona de bajas emisiones y estrechar los vínculos entre los líderes locales para compartir las mejores prácticas.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles
La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad