
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
La fuente hídrica tiene una superficie de 1.194.000 kilómetros cuadrados y una profundidad que supera los 1.500 metros
Agua y Glaciares10/10/2024El agua potable es esencial para la vida, la salud y el desarrollo económico. No obstante, el crecimiento acelerado de la población mundial y los impactos del cambio climático han incrementado las preocupaciones sobre su disponibilidad a largo plazo. En este contexto, proteger las reservas de agua se vuelve crucial para asegurar la sostenibilidad de las próximas generaciones
Sudamérica alberga una de las mayores reservas de agua subterránea del mundo, que cubre más de un millón de kilómetros cuadrados y contiene más de 30.000 kilómetros cúbicos de agua. Dentro de esta región, desde Clarín destacan a un país por poseer la mayor parte de este valioso recurso hídrico.
De acuerdo con un estudio publicado en Geophysical Research Letters, sobre los océanos, la mayor cantidad de agua en el planeta se encuentra almacenada bajo tierra. En América del Sur, Brasil se posiciona como el país con la reserva de agua dulce más extensa del mundo. Esta reserva es parte del Acuífero Guaraní, que se extiende a lo largo de varios países de la región, pero cuya mayor parte se encuentra en territorio brasileño.
El Acuífero Guaraní es la tercera mayor reserva de agua dulce a nivel global, superada únicamente por los glaciares y el Acuífero de Ogallala en América del Norte. Con una superficie de 1.194.000 kilómetros cuadrados y una profundidad que supera los 1.500 metros, se trata de una fuente hídrica fundamental para millones de personas, así como para el desarrollo agrícola e industrial de Brasil.
La mayor reserva de agua se encuentra en Brasil
El Acuífero Guaraní no solo es relevante por su tamaño, sino también por su papel esencial en la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible. En un mundo afectado por la escasez de agua, contar con esta reserva subterránea es una ventaja significativa para los países que lo comparten. Brasil, otras naciones como Argentina, Paraguay y Uruguay también se benefician de este valioso recurso.
Los países que recorre el Acuífero Guaraní son: Argentina, Paraguay y Uruguay
Brasil utiliza el acuífero para abastecer a su población y fortalecer su sector agrícola, mientras que Argentina lo emplea en la agricultura y para el suministro de agua potable en zonas urbanas y rurales. Paraguay aprovecha sus aguas para mantener el crecimiento económico, especialmente en la agricultura, y Uruguay, aunque es chico en tamaño, también se beneficia de este acuífero para sus necesidades de agua y actividades agrícolas.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los países de América Latina que presentan el mayor consumo de agua per cápita son Colombia y Perú. En Colombia, el consumo promedio anual es de 1,988 metros cúbicos por persona, mientras que en Perú se eleva a 1,682 metros cúbicos.
El Acuífero Guaraní es un recurso fundamental para garantizar la seguridad hídrica en Sudamérica, y su preservación es crucial en el contexto actual de cambio climático y aumento de la demanda de agua.
Con una gestión adecuada y un enfoque sostenible, es posible asegurar que esta valiosa reserva siga beneficiando a millones de personas en la región. La colaboración entre los países que comparten el acuífero será esencial para desarrollar políticas eficaces que protejan este patrimonio hídrico, garantizando así un futuro más sostenible.
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país