
Cuál es el país de América Latina con la mayor reserva de agua del planeta
La fuente hídrica tiene una superficie de 1.194.000 kilómetros cuadrados y una profundidad que supera los 1.500 metros
Agua y Glaciares10/10/2024

El agua potable es esencial para la vida, la salud y el desarrollo económico. No obstante, el crecimiento acelerado de la población mundial y los impactos del cambio climático han incrementado las preocupaciones sobre su disponibilidad a largo plazo. En este contexto, proteger las reservas de agua se vuelve crucial para asegurar la sostenibilidad de las próximas generaciones
Sudamérica alberga una de las mayores reservas de agua subterránea del mundo, que cubre más de un millón de kilómetros cuadrados y contiene más de 30.000 kilómetros cúbicos de agua. Dentro de esta región, desde Clarín destacan a un país por poseer la mayor parte de este valioso recurso hídrico.
¿Qué país de América Latina cuenta con la mayor reserva de agua potable?
De acuerdo con un estudio publicado en Geophysical Research Letters, sobre los océanos, la mayor cantidad de agua en el planeta se encuentra almacenada bajo tierra. En América del Sur, Brasil se posiciona como el país con la reserva de agua dulce más extensa del mundo. Esta reserva es parte del Acuífero Guaraní, que se extiende a lo largo de varios países de la región, pero cuya mayor parte se encuentra en territorio brasileño.
El Acuífero Guaraní es la tercera mayor reserva de agua dulce a nivel global, superada únicamente por los glaciares y el Acuífero de Ogallala en América del Norte. Con una superficie de 1.194.000 kilómetros cuadrados y una profundidad que supera los 1.500 metros, se trata de una fuente hídrica fundamental para millones de personas, así como para el desarrollo agrícola e industrial de Brasil.
Un recurso clave para la sostenibilidad
La mayor reserva de agua se encuentra en Brasil
El Acuífero Guaraní no solo es relevante por su tamaño, sino también por su papel esencial en la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible. En un mundo afectado por la escasez de agua, contar con esta reserva subterránea es una ventaja significativa para los países que lo comparten. Brasil, otras naciones como Argentina, Paraguay y Uruguay también se benefician de este valioso recurso.
Los países que recorre el Acuífero Guaraní son: Argentina, Paraguay y Uruguay
Brasil utiliza el acuífero para abastecer a su población y fortalecer su sector agrícola, mientras que Argentina lo emplea en la agricultura y para el suministro de agua potable en zonas urbanas y rurales. Paraguay aprovecha sus aguas para mantener el crecimiento económico, especialmente en la agricultura, y Uruguay, aunque es chico en tamaño, también se beneficia de este acuífero para sus necesidades de agua y actividades agrícolas.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los países de América Latina que presentan el mayor consumo de agua per cápita son Colombia y Perú. En Colombia, el consumo promedio anual es de 1,988 metros cúbicos por persona, mientras que en Perú se eleva a 1,682 metros cúbicos.
El Acuífero Guaraní es un recurso fundamental para garantizar la seguridad hídrica en Sudamérica, y su preservación es crucial en el contexto actual de cambio climático y aumento de la demanda de agua.
Con una gestión adecuada y un enfoque sostenible, es posible asegurar que esta valiosa reserva siga beneficiando a millones de personas en la región. La colaboración entre los países que comparten el acuífero será esencial para desarrollar políticas eficaces que protejan este patrimonio hídrico, garantizando así un futuro más sostenible.


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración