
Estados Unidos ha comenzado a absorber la atmósfera: se está tragando 2000 millones de toneladas desde el suelo
Noticias Generales28/10/2024

Estados Unidos ha sorprendido al absorber 2.000 millones de toneladas desde el suelo. Una noticia que llega en el momento más crucial para el planeta, dado el avance del calentamiento global y el cambio climático. Gran parte del grave cuadro en el que se encuentra la Tierra tiene su origen en el dióxido de carbono, un gas incoloro, inodoro y compuesto de oxígeno y carbono.
Sus emisiones son uno de los principales motivos del calentamiento global. Como explican en Ecoticias es causado principalmente por la actividad humana y su influencia se agrava por la larga pervivencia del CO2 en la atmósfera. También conocido como anhídrido carbónico, ‘habita’ en la atmósfera en una proporción media de 380 partes por millón.
El dióxido de carbono no es tóxico en sí, pero sí es importante tener cuidado con su presencia en interiores. Si la concentración de CO2 es muy alta en un lugar, podría provocar asfixia por desplazamiento de oxígeno. Las altas concentraciones de este gas en espacios cerrados pueden derivar en el desplazamiento del oxígeno del aire. Aunque no es perjudicial directamente, su acumulación perjudica el bienestar del ser humano.
Estados Unidos tiene un plan para el CO2 de la atmósfera
Una startup de Estados Unidos ha inventado un robot agrícola que convierte los residuos vegetales en biochar para capturar CO2 de manera segura durante décadas. Applied Carbon ha creado una tecnología única capaz de transformar la biomasa residual en biochar, una sustancia parecida al carbón vegetal que bloquea de manera segura el carbono por décadas. Es muy fácil liberar carbono en la atmósfera y acelerar el cambio climático.
No obstante, su eliminación es mucho más difícil. Varias startups ya experimentan con sistemas industriales masivos para extraer este contaminante del aire, con instalaciones que pueden valer cientos de millones de dólares en construcción. En Applied Carbon se han basado en una práctica milenaria que convierte la biomasa residual en una sustancia parecida al carbón conocida como biochar, capaz de almacenar carbono durante décadas, incluso siglos.
Si se ejecuta correctamente, posee el potencial de tomar hasta 2.000 millones de toneladas métricas de carbono al año, al mismo tiempo que mejora el rendimiento de los cultivos en las granjas. Durante más de 2.000 años, se produjo para mejorar los suelos en la cuenta de Amazonas. Actualmente, alrededor del 10% de los suelos en la región todavía muestran evidencias de enmiendas con biochar. No obstante, la producción requería de mucho trabajo y se hacía in situ generalmente.
Uno de los mayores retos que enfrenta el biochar es la logística. Hallar el suficiente residuo vegetal, transportarlo a una instalación de almacenamiento y después llevar el biochar nuevamente a los campos agrícolas, donde en muchas ocasiones se aplica como enmienda del suelo, es caro y consume una gran cantidad de energía, tanto que puede anular gran parte de las ventajas de carbono del biochar.
Estados Unidos absorbe la atmósfera: tiene claro qué hacer con el CO2
Para hacer frente a este problema, Applied Carbon invierte el proceso. En lugar de llevar los residuos agrícolas a una instalación de biochar, movieron la instalación a la granja. Así es como llegó Applied Carbon, anteriormente llamada Climate Robotics. La solución propuesta es una máquina agrícola que evoca los diseños al estilo steampunk. Este dispositivo se remolca con un tractor y abastece por una cosechadora, que arroja los residuos de los cultivos en una tolva donde se trituran.
Después, son secados haciendo uso del gas caliente reciclado del rector de pirólisis, el siguiente paso del proceso. En el pirólisis, los residuos se transforman en biochar y gas de síntesis (syngas), que se emplea para alimentar la máquina. El biochar se apaga con agua, se esparce sobre el suelo y mezcla usando una rastra de discos. Pese a la complejidad que presenta la máquina, aseguran que hace más simple el proceso.


La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos

El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país

Indígenas y activistas exigen en Quito el fin de la extracción petrolera en la región amazónica
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra

La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento




¿Qué futuro legal tendrán los países que desaparecen bajo el mar?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?


Contra el negacionismo climático: un informe revela cómo se construye la acción climática desde las provincias argentinas
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

¿Es posible construir un escudo para proteger el hielo polar del cambio climático?
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono