
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
En América Latina, el interés por las noticias sobre el cambio climático es mayor que en cualquier otra parte del mundo
Cambio Climático12/11/2024El interés por las noticias sobre el cambio climático es mayor en América Latina que en cualquier otra parte del mundo. Según un estudio de Reuters, chilenos, mexicanos y brasileños están a la cabeza de las sociedades preocupadas, muy por delante de Estados Unidos e incluso de países europeos. ¿Es la atención climática el resultado de una vulnerabilidad objetiva?
El mismo estudio muestra que ese interés es mayor entre las personas con salarios y estudios más altos, como explican en Clarín, no precisamente las afectadas por catástrofes naturales. Más que una experiencia directa, ¿que otro tipo de base subyacente explicaría esa actitud?
Hace 50 años Ronald Inglehart sostenía en su artículo La revolución silenciosa en Europa que las prioridades y valores personales cambian en la medida que el confort material, la seguridad económica, los niveles educativos y el bienestar individual mejoran y se consolidan conduciendo a un abandono de los valores materialistas en favor de valores post-materialistas, los cuales enfatizan la autoexpresión y la realización personal, pero también una calidad de vida donde la protección ambiental y la estética urbana tienen su peso.
Sin embargo, no todo es tan linear en América Latina. Por ejemplo, en 2004, los investigadores Ponte y Smith estudiaron la relación entre valores y actitudes en torno a la contaminación ambiental en México y encontraron que la preocupación ambiental estaba muy presente aún entre quienes sufrían de alguna privación material. Algo similar ocurre en Brasil donde, si bien es cierto que las clases altas son las más sensibles a las cuestiones ambientales, el calentamiento global no pasa desapercibido en la base de la pirámide. Según una encuesta del IPEC de 2021, siete de cada diez brasileños con menor nivel educativo admitieron una gran preocupación.
Ya estudios realizados por la Universidad de Oxford en 2021 consideran otro factor de influencia: la sensibilidad y movilización por el clima están vinculadas a la polarización política. En Estados Unidos, por ejemplo, los simpatizantes de izquierda tienden a estar 41 puntos porcentuales más interesados en las noticias sobre cambio climático que los de derecha.
¿Y en América Latina? Dada la polarización política vivida en Brasil, sería razonable suponer un impacto de la radicalización partidista en la actitud frente al calentamiento global. Sin embargo, las encuestas realizadas durante la campaña presidencial de 2022 indicaron que los votantes brasileños de uno y otro signo político coincidieron en priorizar una gestión ambiental positiva.
Esto parece reflejar la internalización de la protección ambiental y la cuestión climática en la agenda ciudadana y las repercusiones negativas de la deforestación y los incendios en la Amazonia. De hecho, estudios con votantes de Bolsonaro revelan el desencanto en ese punto, ya que ellos evalúan la omisión ambiental de Bolsonaro como catalizadora del crimen organizado en la Amazonia, revelando la contradicción del discurso de ley y orden con el que ese dirigente fue electo e intentó reelegirse.
Diferente de otros contextos como el norteamericano, los ciudadanos tanto de derecha como de izquierda en un país como el Brasil no renuncian a expresar su angustia por el calentamiento global y sus causas, revelando un consenso que supera las divisiones partidistas.
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida