El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
Un mundo sin plásticos: puntos de convergencia y desafíos pendientes
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Residuos08/01/2025Marcos BachEl consumo de plástico se ha cuadruplicado en los últimos 30 años y cerca de 8 millones de toneladas de residuos acaban en los océanos anualmente, convirtiéndose en uno de los peores enemigos del ecosistema. Según la ONU, este tipo de contaminación podría reducirse en un 80% de aquí a 2040 si los países y las empresas realizan profundos cambios en sus políticas y mercados utilizando las tecnologías existentes.
Ese fue uno de los principales objetivos del INC-5, encuentro que se realizó entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre en Busán, Corea del Sur, donde se avanzó en el proceso de negociaciones para el desarrollo de un tratado internacional vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos y en donde participaron representantes de todos los estados miembros de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), 140 de los cuales estuvieron a favor de generar un gran tratado para reducir la contaminación.
El compromiso mundial de poner fin a la contaminación por plásticos es claro e innegable. Las conversaciones en Busan nos acercan a un acuerdo jurídicamente vinculante que protegerá nuestra salud, nuestro medio ambiente y nuestro futuro.
afirmó Inger Andersen, Directora Ejecutiva, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Las negociaciones se reanudarán en 2025, año en que se esperan nuevos resultados gracias al hallazgo de nuevos puntos de convergencia y más actores que se sumen al consenso. María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile, destaca que INC-5 cuenta con varios aspectos a favor. “Los países presentes están alineados en cuanto a la existencia de sistemas de gestión de residuos, lo que implica hacerse cargo de la infraestructura, la recolección y el reciclaje. También hay claridad en la importancia del diseño de productos y la intencionalidad que pueda dárseles para que la población tome mayor conciencia del problema”, detalla.
Agregan desde La Tercera, que uno de los desafíos más importantes es abordar el ciclo de vida completo de los plásticos. También falta definir las implicancias de conceptos como el de los productos químicos peligrosos, donde son cruciales los acuerdos que se puedan alcanzar con países cuya economía depende fuertemente del petróleo. Otros de los temas donde aún existe divergencia es la producción sostenible y los recursos y mecanismos financieros implicados. “La producción, para que sea sostenible, debe ser incorporada en toda la cadena de valor y aquí hay que resaltar lo que ya existe, con medidas como la prohibición de uso de plásticos problemáticos, el aumento de materiales reciclados en los productos, los aranceles más altos para productos que cuentan con estos plásticos problemáticos y los incentivos para los que no”, explica.
Nuestro país hace muy bien participando en estas coaliciones y además, siendo consciente de cómo continuará la agenda. Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos, en las modalidades de reuso o retornabilidad y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas. La contaminación por plásticos genera daños profundos en el ecosistema, y por eso, el trabajo del sector privado es fundamental para encontrar e implementar soluciones a gran escala.
El Comité Intergubernamental de Negociación INC-5 es parte de un proceso que tuvo lugar tras cuatro rondas de negociaciones anteriores: el INC-1, en Punta del Este (Uruguay) en noviembre de 2022, el INC-2, realizado en París en junio de 2023, el INC-3, en Nairobi en noviembre de 2023, y el INC-4, concertado en Ottawa en abril de 2024.
Rescate histórico: extraen del dique Los Molinos una avioneta que cayó hace 17 años
La recuperación de la avioneta marcó un hito en la región, que invita a reflexionar sobre la limpieza y saneamiento de la cuenca hídrica
Valparaíso Sin Basura: Más de 750 voluntarios se unieron para limpiar las calles de la ciudad puerto
Por segundo año consecutivo, la Fundación Pacto Social junto a la empresa B de cultura medioambiental, Kyklos, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizaron una jornada masiva de limpieza de calles en Valparaíso, la que se realizó específicamente en los sectores de Avenida Brasil, Avenida Argentina y plaza Victoria
Los países no logran cerrar el tratado contra la contaminación por plástico y seguirán negociando en 2025
El rechazo de las naciones petroleras a limitar la producción de estos polímeros para detener la polución bloquea el acuerdo en la reunión celebrada en Corea del Sur
Reconocen el fracaso del reciclado de botellas de plástico obliga a implantar un viejo sistema
El Ministerio para la Transición Ecológica certifica de forma oficial que solo se recoge el 41,3% de estos envases y concluye que debe acometerse un cambio radical en el modelo de recogida de residuos de bebidas
La ronda final para un tratado mundial sobre plásticos buscará reducir rápidamente la contaminación con este material. Pero intereses de las industrias del petróleo y el gas podrían arruinar un acuerdo
¿Qué es un "domo de calor", el fenómeno que afectará a la Argentina en enero de 2025?
Las previsiones para este verano no son buenas y los expertos advierten por un fenómeno de calor extremo
La sequía comienza a ser preocupante en la zona central de Argentina: ¿cuándo retornarían las lluvias?
La situación se plantea crítica: la ausencia de lluvias en la primera mitad de enero sumado al aumento de las marcas térmicas comenzará a amenazar a la actividad agropecuaria. En cambio, el turismo de la costa Atlántica festeja la situación meteorológica
El proyecto tardó tres meses en ejecutarse y los seguidores del creador de contenido ya han pedido que fabrique más unidades
La producción de biogás aumentó un 10,58% en 2022, al pasar de 378 a 418 GWh. La agroindustria juega un papel preponderante
Chubut concentra el 90% de los incendios forestales en la Patagonia en el último año
Un informe de Greenpeace señala que la sequía, los fuertes vientos y la presencia de pinos exóticos favorecieron la propagación de los incendios, que en su mayoría son causados por acciones humanas