
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
“Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas locales”, comenta María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile
Residuos08/01/2025El consumo de plástico se ha cuadruplicado en los últimos 30 años y cerca de 8 millones de toneladas de residuos acaban en los océanos anualmente, convirtiéndose en uno de los peores enemigos del ecosistema. Según la ONU, este tipo de contaminación podría reducirse en un 80% de aquí a 2040 si los países y las empresas realizan profundos cambios en sus políticas y mercados utilizando las tecnologías existentes.
Ese fue uno de los principales objetivos del INC-5, encuentro que se realizó entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre en Busán, Corea del Sur, donde se avanzó en el proceso de negociaciones para el desarrollo de un tratado internacional vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos y en donde participaron representantes de todos los estados miembros de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), 140 de los cuales estuvieron a favor de generar un gran tratado para reducir la contaminación.
El compromiso mundial de poner fin a la contaminación por plásticos es claro e innegable. Las conversaciones en Busan nos acercan a un acuerdo jurídicamente vinculante que protegerá nuestra salud, nuestro medio ambiente y nuestro futuro.
afirmó Inger Andersen, Directora Ejecutiva, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Las negociaciones se reanudarán en 2025, año en que se esperan nuevos resultados gracias al hallazgo de nuevos puntos de convergencia y más actores que se sumen al consenso. María de la Paz Irarrázaval, Country Manager de Manuia en Chile, destaca que INC-5 cuenta con varios aspectos a favor. “Los países presentes están alineados en cuanto a la existencia de sistemas de gestión de residuos, lo que implica hacerse cargo de la infraestructura, la recolección y el reciclaje. También hay claridad en la importancia del diseño de productos y la intencionalidad que pueda dárseles para que la población tome mayor conciencia del problema”, detalla.
Agregan desde La Tercera, que uno de los desafíos más importantes es abordar el ciclo de vida completo de los plásticos. También falta definir las implicancias de conceptos como el de los productos químicos peligrosos, donde son cruciales los acuerdos que se puedan alcanzar con países cuya economía depende fuertemente del petróleo. Otros de los temas donde aún existe divergencia es la producción sostenible y los recursos y mecanismos financieros implicados. “La producción, para que sea sostenible, debe ser incorporada en toda la cadena de valor y aquí hay que resaltar lo que ya existe, con medidas como la prohibición de uso de plásticos problemáticos, el aumento de materiales reciclados en los productos, los aranceles más altos para productos que cuentan con estos plásticos problemáticos y los incentivos para los que no”, explica.
Nuestro país hace muy bien participando en estas coaliciones y además, siendo consciente de cómo continuará la agenda. Desde el punto de vista de las acciones, hay que trabajar en el fortalecimiento de los sistemas de gestión de residuos, en las modalidades de reuso o retornabilidad y anticipar el rediseño de los productos, algo que ya están haciendo varias empresas. La contaminación por plásticos genera daños profundos en el ecosistema, y por eso, el trabajo del sector privado es fundamental para encontrar e implementar soluciones a gran escala.
El Comité Intergubernamental de Negociación INC-5 es parte de un proceso que tuvo lugar tras cuatro rondas de negociaciones anteriores: el INC-1, en Punta del Este (Uruguay) en noviembre de 2022, el INC-2, realizado en París en junio de 2023, el INC-3, en Nairobi en noviembre de 2023, y el INC-4, concertado en Ottawa en abril de 2024.
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?