
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
En total, las energías renovables proporcionaron el 70% de la electricidad del país en 2024
Energía renovable17/01/2025Chile alcanzó un nuevo hito en diciembre de 2024 al generar un récord del 42% de su electricidad a partir de energía eólica y solar, según el centro de estudios energético global Ember. Esto supera el récord mensual anterior del 39,6% establecido en septiembre de 2024.
A lo largo de 2024, la energía solar y eólica generaron un récord del 33% de la electricidad de Chile, frente al 30% de 2023. En total, las energías renovables proporcionaron el 70% de la electricidad del país en 2024, mientras que los combustibles fósiles representaron el 30%. Señalan, en El Periódico de la Energía, un cambio significativo con respecto a hace solo cinco años, cuando los combustibles fósiles lideraban con el 53% y las renovables proporcionaban el 47% de la electricidad de Chile. La energía eólica y solar recién comenzaban su ascenso meteórico, proporcionando el 14% de la electricidad de Chile en 2019.
El rápido crecimiento de las energías renovables en Chile ha sido impulsado por la energía solar y eólica, que actualmente representan el 21% y el 12% de la generación, respectivamente. Su participación se ha más que duplicado desde 2019, cuando la energía solar aportaba el 8% de la electricidad de Chile y la eólica el 6%.
El informe Global Electricity Review de Ember publicado el año pasado destacó a Chile como uno de los países con mayor participación de energía solar en el mundo en 2023.
Para seguir avanzando en la creación de un sistema energético limpio, Chile promulgó en diciembre de 2024 la Ley de Transición Energética. Entre sus prioridades está agilizar las obras de transmisión eléctrica para conectar proyectos de generación renovable y atraer importantes inversiones para fortalecer y modernizar el sector eléctrico.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?