
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Sandra Díaz, reconocida docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ha sido galardonada con el Premio Tyler al “Logro Ambiental”, uno de los reconocimientos más destacados en el ámbito ecológico.
Este prestigioso premio fue compartido con el antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio, convirtiéndose en las primeras personas de América del Sur en recibir esta distinción. El comité del premio destacó a Díaz y Brondízio como dos “poderosas voces del Sur Global” en ecología.
Ambos expertos se centran en el estudio del vínculo entre los seres humanos y la naturaleza, promoviendo políticas y modelos de negocio que reconozcan la dependencia y responsabilidad compartida en la “trama de la vida”.
El Premio Tyler, establecido por John y Alice Tyler en 1973, es administrado por la Universidad del Sur de California y es considerado por muchos como el “Nobel del medio ambiente”.
Díaz, investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv), y docente investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, ha recibido importantes distinciones a lo largo de su carrera. Entre ellas, destaca su membresía en las academias de ciencias de Estados Unidos y Francia, el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019, y la medalla de la Sociedad Linneana de Londres.
En su discurso tras recibir el premio, Díaz enfatizó la profunda interconexión entre los seres humanos y la vida en la Tierra, desafiando la visión tradicional que separa a la humanidad de la naturaleza. Resaltó la importancia de medir la biodiversidad no solo por la cantidad de especies, sino también por su funcionalidad en los ecosistemas.
La investigadora también abordó la crisis climática global y la indiferencia de algunos líderes políticos hacia la protección de la naturaleza. Alertó sobre la narrativa creciente que prioriza el beneficio privado sobre el bien común, advirtiendo que esto pone en riesgo nuestro futuro compartido. Díaz señaló que la crisis de la naturaleza, la crisis climática y las desigualdades sociales comparten una misma raíz: la codicia a escala masiva.
Para abordar esta triple crisis, Díaz subrayó la importancia de no centrarse únicamente en un problema y olvidar los otros dos. Ejemplificó cómo soluciones parciales podrían resultar contraproducentes al ignorar el impacto en los otros dos problemas.
Por su parte, Eduardo Brondízio, antropólogo galardonado junto a Díaz, lidera estudios interdisciplinarios sobre la Amazonia y aboga por un cambio en la forma en que se abordan los problemas ambientales y climáticos en la región.
Según Julia Marton-Lefèvre, presidenta del Premio Tyler, la labor de Díaz y Brondízio ha sido fundamental para redefinir la conceptualización y valoración de la biodiversidad a nivel mundial. La ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo el 10 de abril de 2025 en Los Ángeles.
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Nuestro clima se mantiene en constante cambio de manera natural, generando eventos climáticos extremos, tanto fríos como cálidos
Durante el último fin de semana, en varias localidades del norte de la provincia llovió entre 300 y 400 mm en pocas horas, lo que equivale a casi todo el promedio mensual de precipitaciones concentrado en un solo evento
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
Actualmente son más de 60 las normas que ayudan a las organizaciones públicas o privadas a mejorar su desempeño ambiental
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?