
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Marcos Bach

Sandra Díaz, reconocida docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), ha sido galardonada con el Premio Tyler al “Logro Ambiental”, uno de los reconocimientos más destacados en el ámbito ecológico.
Este prestigioso premio fue compartido con el antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio, convirtiéndose en las primeras personas de América del Sur en recibir esta distinción. El comité del premio destacó a Díaz y Brondízio como dos “poderosas voces del Sur Global” en ecología.
Ambos expertos se centran en el estudio del vínculo entre los seres humanos y la naturaleza, promoviendo políticas y modelos de negocio que reconozcan la dependencia y responsabilidad compartida en la “trama de la vida”.
El Premio Tyler, establecido por John y Alice Tyler en 1973, es administrado por la Universidad del Sur de California y es considerado por muchos como el “Nobel del medio ambiente”.
Díaz, investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv), y docente investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, ha recibido importantes distinciones a lo largo de su carrera. Entre ellas, destaca su membresía en las academias de ciencias de Estados Unidos y Francia, el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019, y la medalla de la Sociedad Linneana de Londres.
En su discurso tras recibir el premio, Díaz enfatizó la profunda interconexión entre los seres humanos y la vida en la Tierra, desafiando la visión tradicional que separa a la humanidad de la naturaleza. Resaltó la importancia de medir la biodiversidad no solo por la cantidad de especies, sino también por su funcionalidad en los ecosistemas.
La investigadora también abordó la crisis climática global y la indiferencia de algunos líderes políticos hacia la protección de la naturaleza. Alertó sobre la narrativa creciente que prioriza el beneficio privado sobre el bien común, advirtiendo que esto pone en riesgo nuestro futuro compartido. Díaz señaló que la crisis de la naturaleza, la crisis climática y las desigualdades sociales comparten una misma raíz: la codicia a escala masiva.
Para abordar esta triple crisis, Díaz subrayó la importancia de no centrarse únicamente en un problema y olvidar los otros dos. Ejemplificó cómo soluciones parciales podrían resultar contraproducentes al ignorar el impacto en los otros dos problemas.
Por su parte, Eduardo Brondízio, antropólogo galardonado junto a Díaz, lidera estudios interdisciplinarios sobre la Amazonia y aboga por un cambio en la forma en que se abordan los problemas ambientales y climáticos en la región.
Según Julia Marton-Lefèvre, presidenta del Premio Tyler, la labor de Díaz y Brondízio ha sido fundamental para redefinir la conceptualización y valoración de la biodiversidad a nivel mundial. La ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo el 10 de abril de 2025 en Los Ángeles.

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

