

¿Te imaginas que el movimiento de las olas del mar pudiera encender las luces de tu casa? Bueno, un equipo de ingenieros liderado por el argentino Alejandro Haim está haciendo realidad esta idea con un proyecto revolucionario de energía undimotriz.
¿Cómo funciona?
Imagina boyas gigantes de acero, de entre 3 y 10 metros de diámetro y pesando entre 2 y 20 toneladas, flotando en el mar. Estas boyas se mueven al ritmo de las olas, y ese movimiento se convierte en energía mecánica. Luego, un generador eléctrico transforma esa energía mecánica en electricidad lista para alimentar nuestros hogares.
¿Cuánta energía pueden generar?
Cada boya tiene el potencial de producir entre 30 y 200 kW, dependiendo de las condiciones del mar. Si se instalan 100 de estas boyas en una hectárea marina, se podría generar suficiente electricidad para abastecer a 5.000 hogares. Seria equivalente a una pequeña “Vaca Muerta” en el mar, pero completamente renovable y amigable con el ambiente.
¿Dónde se implementará?
El plan es instalar este sistema innovador en las costas de Mar del Plata y Necochea, lugares ideales por sus condiciones oceánicas. Además, se busca aprovechar estructuras existentes como escolleras y muelles para facilitar la instalación.
Desafíos y oportunidades
Aunque el proyecto ya cuenta con patentes y ha probado prototipos en condiciones controladas, el desafío principal es la financiación. Sin embargo, con el apoyo adecuado, Argentina podría posicionarse como líder en energía undimotriz, aprovechando su extensa costa para generar energía limpia y sostenible.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
