
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
¿Te imaginas que el movimiento de las olas del mar pudiera encender las luces de tu casa? Bueno, un equipo de ingenieros liderado por el argentino Alejandro Haim está haciendo realidad esta idea con un proyecto revolucionario de energía undimotriz.
Imagina boyas gigantes de acero, de entre 3 y 10 metros de diámetro y pesando entre 2 y 20 toneladas, flotando en el mar. Estas boyas se mueven al ritmo de las olas, y ese movimiento se convierte en energía mecánica. Luego, un generador eléctrico transforma esa energía mecánica en electricidad lista para alimentar nuestros hogares.
Cada boya tiene el potencial de producir entre 30 y 200 kW, dependiendo de las condiciones del mar. Si se instalan 100 de estas boyas en una hectárea marina, se podría generar suficiente electricidad para abastecer a 5.000 hogares. Seria equivalente a una pequeña “Vaca Muerta” en el mar, pero completamente renovable y amigable con el ambiente.
El plan es instalar este sistema innovador en las costas de Mar del Plata y Necochea, lugares ideales por sus condiciones oceánicas. Además, se busca aprovechar estructuras existentes como escolleras y muelles para facilitar la instalación.
Aunque el proyecto ya cuenta con patentes y ha probado prototipos en condiciones controladas, el desafío principal es la financiación. Sin embargo, con el apoyo adecuado, Argentina podría posicionarse como líder en energía undimotriz, aprovechando su extensa costa para generar energía limpia y sostenible.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra