
La Antártida sumó hielo de golpe, pero no son buenas noticias para la ciencia
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Sobre las gigantescas plantaciones argentinas de soja se sigue rociando glifosato y son la población y el ambiente quienes pagan la cuenta
Alimentos y Tóxicos29/08/2022El medio Deutsche Welle en Español entrevistó a Norma Herrera; quien es parte de las "Madres de Ituzaingó", que se unieron hace 20 años, cuando de pronto se produjeron tres casos de leucemia en ese barrio de Córdoba, la segunda mayor ciudad de Argentina. Entre ellos estaba también la hija de Norma. A poca distancia de su casa, grandes plantaciones de soja eran fumigadas con el herbicida desde aviones.
Norma ha hecho todo lo posible por lograr que herbicidas como el glifosato desaparezcan de Argentina. Pero es como luchar con molinos de viento. "El glifosato está prohibido en todo el mundo, pero aquí lo siguen usando”, dice. "Muchos vecinos han muerto en los últimos años, y aún hoy hay personas que mueren de cáncer. Lo que hacen aquí las empresas de soja no es otra cosa que un ecocidio”, asegura.
Cuando comenzamos a protestar, hace 20, años nos insultaban; decían que no éramos más que un par de madres locas, a las que el detergente se les había subido a la cabeza. Pero cuando se analizó aquí el agua potable, supimos que nos habían envenenado: encontraron un cóctel de glifosato, metales pesados, arsénico y plomo.
relata.
Casi nadie se libró en Ituzaingó. Prácticamente en cada familia hay algún caso de leucemia, enfermedades de la tiroides, de los riñones, neurodermitis o pérdidas de embarazos. Norma Herrera y las otras madres lograron, por lo menos, que se prohibiera judicialmente rociar pesticidas a menos de 2,5 kilómetros de distancia de zonas habitadas.
Dos hombres fueron incluso encarcelados, por rociar glifosato sobre los habitantes del barrio Una victoria pírrica, porque cada año van a parar 200 millones de litros de herbicidas e insecticidas sobre los campos de soja. Argentina es el país donde se usa más glifosato per cápita.
De todo esto se beneficia Alemania, como gran productor de carne, porque los animales son alimentados con pienso a base de soja argentina. "Cada campesino que compra aquí soja para sus cerdos provoca un daño irreparable. Cuanta más soja compren en Alemania, más se produce acá. Pero la culpa la tienen sobre todo los gobiernos y las multinacionales, solo les interesa ganar dinero”, dice Norma Herrera.
Las Madres de Ituzaingó protestan contra el uso de pesticidas en Argentina.
El biólogo Raúl Montenegro, quien creó hace 40 años en Córdoba la fundación de defensa de la naturaleza FUNAM, es uno de los ambientalistas más conocidos de Argentina y fue galardonado en 2004 con el Nobel Alternativo. Recomienda leer el Atlas 2022 de los Pesticidas, una investigación que arroja resultados devastadores: a nivel mundial se utilizaron más pesticidas que nunca; la cantidad de personas afectadas anualmente por envenenamientos ha subido a 385.000 millones.
Inka Dewitz es especialista en política internacional de alimentación de la fundación Heirich Böll, que con otras instituciones publicó dicho atlas. Afirma que los "pesticidas tóxicos que no están permitidos en la Unión Europea, todavía se pueden exportar”.
Los mayores beneficiarios son empresas químicas como Bayer y BASF, que junto con el grupo chino Syngenta y el estadounidense Corteva, dominan cerca del 70 por ciento del mercado mundial. Un negocio lucrativo. En 2020, las ventas de Bayer en este segmento fueron cercanas a los 9.800 millones de euros, y las de BASF se elevaron a unos 5.500 millones.
Bayer y BASF se atienen a las leyes nacionales, así que, para ellos, en principio está todo en orden. Pero en muchos países las normativas son mucho más débiles que en la UE. Y se exporta allí donde sea más probable que se de autorización. Y eso ocurre especialmente en países de América Latina.
dice Dewitz.
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando
Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático