La vida en una economía de "decrecimiento" ¡y por qué la disfrutarías!

¿Qué es el verdadero progreso económico? La respuesta ortodoxa es que una economía más grande siempre es mejor, pero esta idea se ve cada vez más cuestionada por el conocimiento de que, en un planeta finito, la economía no puede crecer para siempre.

Cambio Climático 18/03/2020 Marcos Bach Marcos Bach
11c77a_9d5554e12c3f4c58baf96727c1c9f6b2mv2

Pero, ¿qué es una economía en estado estacionario o en equilibrio? ¿Por qué es deseable o necesaria? ¿Y cómo sería vivir en ella?

La situación mundial

Antes vivíamos en un planeta con muy pocos humanos; hoy está lleno, con más y más gente consumiendo más y más recursos.

11c77a_a17d952643b04a9b89c234b2d11be278mv2

Necesitaríamos una Tierra y media para sostener la economía existente en el futuro. Cada año que continúa con este desbordamiento ecológico, las bases de nuestra existencia, y la de las otras especies, se ven socavadas.

Al mismo tiempo, hay grandes poblaciones en todo el mundo que, según cualquier estándar humano, consumen menos de lo necesario, y es probable que el desafío humanitario de eliminar la pobreza mundial aumente aún más la carga sobre los ecosistemas.

Mientras tanto, la población alcanzará los 11.000 millones de habitantes en este siglo. A pesar de esto, las naciones más ricas todavía buscan hacer crecer sus economías sin límite aparente.

Como una serpiente que se come su propia cola, nuestra civilización orientada al crecimiento sufre de la ilusión de que no hay límites ambientales para el crecimiento. Pero repensar el crecimiento en una época de límites no puede evitarse. La única pregunta es si será por diseño o por desastre.

El decrecimiento hacia una economía de estado estable


La idea de una economía de estado estacionario nos presenta una alternativa. Sin embargo, este término es algo engañoso, porque sugiere que simplemente necesitamos mantener el tamaño de la economía existente y dejar de buscar un mayor crecimiento.

11c77a_894f52ff65a74590a316c866bf711e9fmv2

Pero dada la magnitud del sobregiro ecológico -y teniendo en cuenta que las naciones más pobres todavía necesitan cierto margen para desarrollar sus economías y permitir que los miles de millones de personas más pobres alcancen un nivel de existencia digno- la transición exigirá que las naciones más ricas reduzcan radicalmente sus demandas de recursos y energía.

Esta constatación ha dado lugar a llamamientos a favor del "decrecimiento" económico. Para distinguirse de la recesión, el decrecimiento significa una fase de contracción económica planificada y equitativa en las naciones más ricas, que finalmente alcanza un estado estable que opera dentro de los límites biofísicos de la Tierra.

Llegado a este momento de la discusión, los economistas de la corriente principal acusarán a los defensores del decrecimiento de no comprender el potencial de la tecnología, los mercados y los aumentos de la eficiencia para "disociar" el crecimiento económico del impacto ambiental. Pero no hay ningún malentendido aquí. Todo el mundo sabe que podríamos producir y consumir más eficientemente que hoy en día. El problema es que la eficiencia sin la suficiencia se pierde.

A pesar de décadas de extraordinarios avances tecnológicos y enormes mejoras en la eficiencia, las demandas de energía y recursos de la economía mundial siguen aumentando. Esto se debe a que dentro de una economía orientada al crecimiento, los aumentos de eficiencia tienden a reinvertirse en más consumo y más crecimiento, más que en la reducción del impacto.

Este es el defecto definitorio y crítico de la economía del crecimiento: la falsa suposición de que todas las economías del mundo pueden seguir creciendo y al mismo tiempo reducir radicalmente el impacto ambiental a un nivel sostenible. El grado de disociación necesario es simplemente demasiado grande. Mientras intentamos infructuosamente "ecologizar" el capitalismo, vemos la cara de Gaia desvanecerse.

Los mismos estilos de vida que una vez se consideraron la definición del éxito están demostrando ahora ser nuestro mayor fracaso. Intentar universalizar la riqueza sería catastrófico. No hay absolutamente ninguna manera de que los 7.200 millones de personas de hoy en día puedan vivir el estilo de vida occidental, y mucho menos los 11.000 millones que se esperan en el futuro. El verdadero progreso ahora está más allá del crecimiento. Juguetear con los bordes del capitalismo no lo cortará.

Necesitamos una alternativa.

Suficiente para todos, para siempre


Cuando uno escucha por primera vez los llamados al decrecimiento, es fácil pensar que esta nueva visión económica se basa en privaciones y esfuerzos; que significa volver a la edad de piedra, resignarse a una cultura estancada, o ser antiprogresista. No es así.

El decrecimiento nos liberaría de la carga de perseguir el exceso material. Simplemente no necesitamos tantas cosas - ciertamente no si todas esas cosas son a costa de la salud planetaria, la justicia social y el bienestar personal. El consumismo es un gran fracaso de la imaginación, una adicción debilitante que degrada la naturaleza y ni siquiera satisface el ansia humana universal por el sentido.

El decrecimiento, por el contrario, implicaría adoptar lo que se ha denominado una "forma más simple de vivir": producir y consumir menos.

Este sería un modo de vida basado en necesidades materiales y energéticas modestas pero, sin embargo, rico en otras dimensiones: una vida de abundancia frugal. Se trata de crear una economía basada en la suficiencia, saber cuánto es suficiente para vivir bien y descubrir que lo suficiente es la abundancia.

Las implicaciones del decrecimiento y la suficiencia en el estilo de vida son mucho más radicales que las formas de consumo sostenible "verde claro" que se debaten ampliamente hoy en día. Apagar las luces, tomar duchas más cortas y reciclar son partes necesarias de lo que la sostenibilidad nos exigirá, pero estas medidas están lejos de ser suficientes.

Pero esto no significa que debamos vivir una vida de doloroso sacrificio. La mayoría de nuestras necesidades básicas pueden ser satisfechas de manera simple y de bajo impacto, manteniendo una alta calidad de vida.

¿Cómo sería la vida en una sociedad en proceso de decrecimiento?


En una sociedad de decrecimiento aspiraríamos que nuestras economías sean tan locales y sustentables como sea posible. Esto ayudaría a reducir el comercio mundial intensivo en carbono, y a la vez a crear sociedades resistentes ante un futuro incierto y turbulento.

A través de formas de democracia directa o participativa organizaríamos nuestras economías para asegurar que se satisfagan las necesidades básicas de todos, y luego redirigiríamos nuestras energías lejos de la expansión económica. Se trataría de un modo de vida de relativamente de baja energía que funcionaría principalmente con sistemas de energía renovable.

La energía renovable no puede sostener una sociedad mundial de consumidores de alto nivel que consuma mucha energía. Una sociedad en decrecimiento abraza la necesidad de "descenso energético", convirtiendo nuestras crisis energéticas en una oportunidad para la renovación civilizatoria.

Tenderíamos a reducir nuestras horas de trabajo en la economía formal a cambio de más producción doméstica y ocio. Tendríamos menos ingresos, pero más libertad. Así, en nuestra simplicidad, seríamos ricos.

Siempre que fuera posible, cultivaríamos nuestros propios alimentos orgánicos, regaríamos nuestros jardines con tanques de agua y convertiríamos nuestros barrios en paisajes comestibles, como han hecho los cubanos en La Habana. Como mi amigo Adam Grubb declara, deberíamos "comer los suburbios", complementando la agricultura urbana con alimentos de los mercados agrícolas locales.

No necesitamos comprar tanta ropa nueva. Arreglemos o cambiemos la ropa que tenemos, compremos de segunda mano o hagamos la nuestra propia. En una sociedad en declive, las industrias de la moda y el marketing se marchitarían rápidamente. Se desarrollaría una nueva estética de la suficiencia, en la que reutilizaríamos y remodelaríamos creativamente la gran cantidad de ropa y materiales existentes, y exploraríamos formas menos impactantes de producir ropa nueva.

Nos convertiríamos en recicladores radicales y expertos en "hágalo usted mismo". Esto sería impulsado en parte por el hecho de que simplemente estaríamos viviendo en una era de relativa escasez, con una reducción de los ingresos discrecionales.

Pero los seres humanos encontramos que los proyectos creativos nos dan satisfacción, y el reto de construir el nuevo mundo dentro del caparazón de las viejas promesas es inmensamente significativo, aunque también conlleve tiempos de prueba. La aparente escasez de bienes también puede reducirse en gran medida mediante la ampliación de la economía del compartir, que también enriquecería nuestras comunidades.

Un día, incluso podríamos vivir en casas bioconstruidas que nosotros mismos construyamos, pero en las próximas décadas críticas el hecho es que la mayoría de nosotros viviremos dentro de la infraestructura urbana mal diseñada que ya existe. Difícilmente vamos a derribar todo y empezar de nuevo. En su lugar, debemos "acondicionar los suburbios", como argumenta el destacado permaculturalista David Holmgren. Esto implicaría hacer todo lo posible para hacer que nuestros hogares sean más eficientes en el uso de la energía, más productivos y probablemente más densamente habitados.

Este no es el futuro ecológico que nos muestran las revistas de diseño brillante que presentan "casas verdes" de millones de dólares que son prohibitivamente caras.

El decrecimiento ofrece una visión más humilde - y yo diría más realista - de un futuro sostenible.

Hacer el cambio


La transición del decrecimiento a una economía en estado estacionario podría ocurrir de varias maneras. Pero la naturaleza de esta visión alternativa sugiere que los cambios deberán ser impulsados desde "abajo hacia arriba", en lugar de ser impuestos desde "arriba hacia abajo".

Lo que he escrito anteriormente pone de relieve algunos de los aspectos personales y domésticos de una sociedad de decrecimiento basada en la suficiencia (para más detalles, véase aquí y aquí). Mientras tanto, el movimiento de "ciudades de transición" muestra cómo comunidades enteras pueden comprometerse con la idea.

Sin embargo, es fundamental reconocer las limitaciones sociales y estructurales que actualmente hacen que sea mucho más difícil de lo necesario adoptar un estilo de vida de consumo sostenible. Por ejemplo, es difícil conducir menos si no hay carriles para bici seguros y un buen transporte público; es difícil encontrar un equilibrio entre la vida laboral y la vida privada si el acceso a una vivienda básica nos agobia con un endeudamiento excesivo; y es difícil volver a imaginar la buena vida si se nos bombardea constantemente con anuncios que insisten en que "las cosas buenas" son la clave de la felicidad.

Las acciones a nivel personal y doméstico nunca serán suficientes, por sí solas, para lograr una economía de estado estacionario o estable. Necesitamos crear nuevas estructuras y sistemas post-capitalistas que promuevan, en lugar de inhibir, la forma de vida más simple. Estos cambios más amplios nunca surgirán, sin embargo, hasta que tengamos una cultura que los exija. Así que, en primer lugar, la revolución que se necesita es una revolución en la conciencia.

No presento estas ideas con la ilusión de que serán fácilmente aceptadas. La ideología del crecimiento tiene claramente un firme control sobre nuestra sociedad. Más bien, sostengo que el decrecimiento es el marco más coherente para entender la situación global y significa la única forma deseable de salir de él.

La alternativa es consumirnos hasta la muerte bajo la falsa bandera del "crecimiento verde", lo que no sería una economía inteligente.

Fuente: Climaterra

Te puede interesar
descarga

La clave frente al cambio climático

Marcos Bach
Cambio Climático 19/02/2024

Los ecosistemas únicos de Latinoamérica albergan cerca del 60% de la vida terrestre mundial y diversas especies marinas y de agua dulce. Esa biodiversidad se manifiesta en biomas únicos, variados y ricos en agua y especies, que actúan como una valla de contención ante el cambio climático. Son los páramos, turberas, sabanas, bosques y selvas tropicales. ¿Qué se está haciendo para protegerlos y aprovechar sus beneficios?

Lo más visto