
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
China, el mayor emisor de CO2 del mundo, ha visto sus emisiones reducidas en una cuarta parte debido a la parálisis industrial y de transporte causada por el brote del nuevo coronavirus. Sin embargo, expertos aseguran que esta reducción será solo temporal ya que el Gobierno prevé implementar medidas, como masivos proyectos de construcción, que harán que el país vuelva a su nivel habitual de emisiones o, incluso, que lo supere.
Cambio Climático09/04/2020El coronavirus está acaparando las portadas y titulares mundiales. Además de ser un tema de salud pública global, estas epidemias tienen fuertes consecuencias económicas. Pero un aspecto menos discutido de este tipo de situaciones es el ambiental. Para conocer más sobre el tema, France 24 habló con Lauri Myllyvirta, analista principal del Centro de Investigación de Energía y Aire limpio, CREA, y autor de un artículo en el que afirma que el brote ha hecho que se reduzcan las emisiones de dióxido de carbono en China en un 25%. Una reducción que equivaldría al 5% de las emisiones mundiales. Además, las emisiones de sector aéreo global se redujeron en un 10% debido a la cancelación de vuelos desde y hacia China.
Sin embargo, esta rebaja seguramente se verá opacada por las medidas que el Gobierno de Xi Jinping pretende implementar para hacer que la economía del
país se recupere. Según Myllyvirta, "los legisladores están hablando de impulsar la actividad industrial para compensar las pérdidas de estas últimas semanas: el Gobierno quiere lanzar cientos de proyectos de construcción que generarán demanda de acero, cemento y de todos los materiales altamente contaminantes que no se han podido usar durante el cierre. Y esto significa que las emisiones podrían aumentar y contrarrestar así las reducciones alcanzadas a corto plazo".
Otra consecuencia del brote de Covid-19 es la implementación de prohibiciones en el comercio de animales salvajes ya que se cree que el origen de este virus pudo darse en un mercado en Wuhan donde se vendían este tipo animales.
China, en un intento por controlar el brote, promulgó e implementó el 24 de febrero una prohibición total del comercio, venta y consumo de animales salvajes. La decisión, hecha por el Comité Permanente de la Asamblea Popular China, estipula que el consumo y comercio ilegal de animales salvajes será "gravemente castigado". También serán penalizados la caza y el transporte de estos.
Según la agencia de noticias china 'Xinhua', esta decisión se toma para "salvaguardar la seguridad biológica y ecológica y prevenir eficazmente los principales riesgos para salud pública". Algunos conservacionistas piden que estas prohibiciones se hagan permanentes y, sobre todo, que se implementen. El uso de animales salvajes que no esté destinado al consumo sino, por ejemplo, a la investigación científica o al uso medicinal, será sujeto a estudio, aprobación y tendrá que pasar por un periodo de cuarentena en el que se inspeccionarán los ejemplares.
En principio, los legisladores chinos iban a discutir las condiciones de estas regulaciones en la reunión anual del Parlamento el 5 de marzo, pero esta fue aplazada debido al coronavirus y aún no se ha determinado una nueva fecha.
El Foro de la Biodiversidad Mundial se celebra en la ciudad suiza de Davos del 23 al 28 de febrero. Es la primera vez que se lleva a cabo y en él se reúnen investigadores, científicos, tomadores de decisiones y representantes de varios sectores civiles y empresariales.
Durante esta reunión se reveló un estudio en el que aseguran que el riesgo de extinción de especies de plantas, pájaros y mamíferos se vería mermado a la mitad si un tercio de la tierra en los trópicos es conservada. Además, concluye que evitar la extinción de estas especies resultaría en ecosistemas saludables que proveen servicios críticos para la población, como almacenar carbono lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.
Este foro es la antesala de la 15ª conferencia de las partes para la Convención de la Diversidad Biológica, en la que se pretende crear el llamado "Nuevo Acuerdo por la Naturaleza" y que se llevará a cabo en la ciudad china de Kunming, del 15 al 28 de octubre de 2020.
Fuente: France 24

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

