
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Se trata de una industria que puede jugar un rol clave de la mano de recursos renovables y bajos en emisiones
Arbolado16/02/2021Corre septiembre de 2019 y el cambio climático es uno de los temas más abordados a nivel global. No es para menos: en Nueva York se celebra la Cumbre del Clima organizada por las Naciones Unidas y ahí mismo cerca de 70 países se comprometen a reducir las emisiones que sobrecalientan al planeta. La meta es que el incremento de la temperatura quede por debajo de 1,5 grados centígrados con respecto al siglo XIX.
Fue entonces cuando la activista Greta Thurnberg lanzó su encendido discurso en el que acusó “nos están fallando”; también fue en ese contexto que el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, alentó a los líderes a trabajar en “planes concretos y realistas”.
En ese marco, Arauco -compañía de origen chileno dedicada a la fabricación de pulpa de celulosa y derivados- tomó el compromiso de convertirse en la primera empresa forestal del mundo en ser carbono neutral. Hoy -gracias a una ardua tarea de investigación, de trabajo colaborativo y de un esfuerzo inédito en todas sus operaciones- la compañía logró finalmente certificar un resultado neto de cero emisiones.
El concepto de “carbono neutral” tiene que ver con conseguir emisiones de dióxido de carbono equivalentes (CO2eq) netas iguales a cero, es decir: la cantidad de CO2eq que se libera a la atmósfera tiene que ser igual a la que se retira de ella.
Las empresas carbono neutrales son las que tienen la capacidad de compensar el 100 por ciento de sus emisiones de gases efecto invernadero. ¿Cómo? A través de la captura de dióxido de carbono (CO2) desde la atmósfera.
El concepto implica que todas las emisiones de CO2 producto de las actividades propias de la compañía (que en el caso de Arauco son, entre otras, cosecha y transporte de madera, procesos industriales, logística de insumos y productos terminados) deben ser compensadas mediante la captura y fijación de CO2 en plantaciones forestales y bosques nativos.
En Arauco se llevó a cabo un relevamiento minucioso de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a las actividades que desarrolla, a la vez que se contabilizaron las capturas de CO2 tanto en las plantaciones como en el bosque nativo. Todo ese trabajo permitió certificar que el balance es neutral: las emisiones se compensan con las capturas.
El desarrollo se realizó gracias a inteligencia artificial y machine learning, que ayudaron a obtener para estos volúmenes mediciones súper exactas. Por otra parte, se aplicó una metodología de acuerdo con directrices del Protocolo de Neutralidad de Deloitte, en tanto Price Waterhouse Coopers auditó todo el proceso de cálculo de captura y retención de productos forestales.
“Estamos orgullosos de haber alcanzado uno de nuestros más grandes objetivos: ser la primera empresa forestal carbono neutra a nivel mundial, lo cual representa un gran paso y aporte para enfrentar la crisis climática que estamos transitando”, afirmó el country Manager de Argentina, Pablo Ruival. Y añadió: “La gestión responsable de nuestros bosques y plantaciones es lo que nos permitirá seguir contribuyendo a los grandes desafíos globales”.
Además de la captura y fijación de gases de efecto invernadero una pata fundamental de la carbono neutralidad es la reducción de emisiones, que en Arauco fue lográndose a través de un proceso que abarcó diferentes vías y a todos sus procesos operacionales. Ese trabajo incluyó:
Cada una de estas acciones contribuye a que se envíe a la atmósfera menos dióxido de carbono. De hecho Arauco adhirió también a los Science Based Targets, una iniciativa que invita al sector privado a llevar una agenda de acción climática bien desafiante.
La compañía forestal se comprometió a reducir sus emisiones en un 32,5 por ciento durante los próximos diez años, y en ese tren anunció una inversión de más de 150 millones de dólares en tres años para la modernización y gestión sustentable de su planta de Celulosa en Misiones, lo que permitirá alcanzar un crecimiento y mejoras exponenciales a nivel técnico, operativo y edilicio.
Al hablar de una empresa forestal, a la carbono neutralidad se suma la necesidad de garantizar que el manejo de los bosques y plantaciones se lleve adelante asegurando la sostenibilidad económica y social, de forma que las diferentes comunidades involucradas en la explotación puedan también resultar beneficiadas.
Arauco Argentina acaba de renovar hasta 2025 sus certificaciones FSC® en Manejo Responsable de Bosques (FSC C- 128100) por parte del Forest Stewarship Council (FSC por sus siglas en inglés), y además logró certificar otros dos nuevos servicios ecosistémicos a un año de convertirse en la primera empresa en Argentina y la octava a nivel mundial en recibir este reconocimiento.
FSC verificó esta vez los impactos positivos para la Conservación del Monte Blanco en la Región del Delta de los Ríos Paraná y Uruguay, y también en la Conservación de Palmitales en la Selva Paranaense del Norte de Misiones.
Así, se agregan dos nuevos servicios a otros que ya existían: la Conservación del Yaguareté en la Selva Paranaense y el Proyecto Pantano para la Conservación del Ciervo de los Pantanos en el bajo Delta del Paraná, dos especies que forman parte de la Lista Roja de Especies Amenazadas en Argentina de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Dentro del Patrimonio Forestal que administra Arauco Argentina, el 50 por ciento está constituido por bosques nativos y áreas naturales destinadas a la protección y conservación de la biodiversidad y todos sus servicios ecosistémicos asociados
Ricardo Austin, Gerente Forestal de la empresa.
“Es un gran orgullo renovar esta certificación como parte de un compromiso global de ser una compañía sostenible y carbono neutral, que apuesta al cuidado del medio ambiente, a un manejo de sus bosques que asegure la provisión de madera renovable a largo plazo y al desarrollo permanente de las regiones y comunidades en donde opera”, sintetizó Austin.
Por su parte Esteban Carabelli, director de FSC Argentina, destacó: “celebramos que Arauco Argentina siga renovando su compromiso con el manejo forestal FSC®, y en especial con la conservación de dos ecosistemas amenazados como son los palmitales en Misiones y el Monte Blanco en el Delta, los cuales refugian a su vez a especias raras y amenazadas de plantas y animales. Nos alegra que esta solución del FSC para poner en valor los servicios ecosistémicos esté siendo usada en el país”.
Fuente: Diario La Nacion (Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich