
Estos serán los alimentos del futuro
Para 2050 se espera que la población mundial supere los 10000 millones de personas, una cifra que, unida al problema de la escasez de recursos, provoca que haya que hacer cambios en el sistema alimentario
Alimentos y Tóxicos01/03/2021Qué comemos, cómo lo producimos y qué impacto tiene en el planeta, serán las tres incógnitas que deberán responderse en los próximos años, siempre con la sostenibilidad del entorno como base innegociable.
Hoy por hoy, el 75% de la alimentación mundial se sostiene sólo sobre la explotación de doce tipos de plantas y cinco especies animales. Unos datos que empujan a encontrar otras fórmulas que hagan posible el crecimiento de población sin riesgos para el planeta.
Esta lista de grupos de alimentos del futuro cumple con todas las necesidades descritas: tienen un alto valor nutricional, su impacto medioambiental es bajo y son accesibles.
Insectos
¿Sabes qué es la entomofagia? Es el acto de comer insectos. Si ya te temías que acabarías comiéndolos, tus preludios eran ciertos: ante el crecimiento poblacional y la demanda de carne, se hace insostenible seguir basando la alimentación en cabezas de ganado. Lo bueno es que la respuesta estaba en tu propio jardín y no lo sabías. Tip para pricipiante: abre tu mente y luego la boca.
Sus ventajas son dos: por un lado, y bastante obvia, está su cantidad, ya que están en todos los recovecos que puedas imaginar, se reproducen rápidamente y sobreviven situaciones climáticas adversas; por el otro, quizás algo más desconocido entre los consumidores, están sus beneficios nutricionales, con un gran aporte de proteínas, hierro o fósforo, entre otros.
No quedará más remedio que convertir el repudio en curiosidad para poder disfrutarlos. Aunque ya han tenido una tímida presencia en los supermercados, los insectos comenzarán a ser comunes en las mesas del futuro. ¿Apetece un grillo?
Carne de laboratorio
Por cada 175 millones de hamburguesas realizadas con este nuevo método de producción cárnica, podríamos ahorrar la muerte de 440000 vacas. ¿Impresionante, verdad?
¿Cómo funciona? La carne es creada a partir de células madre animales que proliferan y crecen durante nueve semanas, antes de convertirse en un pedazo de carne. Debido a que dicho trozo de carne está hecho a partir de células de origen animal, su sabor es idéntico al de la carne de vaca.
Sin embargo, sus ventajas son incomparables: las condiciones en las que la carne de laboratorio es creada, garantizan un entorno seguro para la salud humana, mientras que las emisiones de gases de efecto invernadero durante el proceso son muy reducidas en comparación con la agricultura industrial.
Algas
La Nannochloropsis, uno de los tipos de alga más conocidos, será uno de los principales sustitutivos alimentarios del futuro. Este tipo de algas proliferan en la naturaleza y contienen un gran aporte protéico.
Entre sus enormes ventajas están su fácil digestión, su impacto positivo en el medio ambiente (ya producen más de la mitad del oxígeno del planeta), y la aportación de nutrientes para nuestros población en los años venideros.
¿Cómo lo comeremos? Probablemente en forma de proteína en polvo, procesado como aceite o como sustitutivo a la mantequilla. En gastronomías como la japonesa su uso es más común para la elaboración de sushi (por ejemplo, la variedad laver, de colo rojizo, suele ser utilizada en el país nipón por su excepcional contenido en nutrientes y su capacidad para resaltar los sabores).
Legumbres
Las legumbres pueden convertir el nitrógeno del aire y “convertirlo” en una forma que las plantas puedan usar fácilmente. Vendrían a ser como los superhéroes alimentarios del planeta. Son una rica fuente de fibra, proteínas y vitaminas del grupo B. Su uso es popular en muchos platos alrededor del mundo y los vegetarianos y veganos suelen echar mano de ellos como sustitutos de la carne.
Hay multitud de variedades dentro de las legumbres, pero las judías adzuki (que requieren una menor cantidad de agua para su producción), las negras (con alto contenido en proteína y fibra), las lentejas (su huella de carbono es 43 veces menor a un entrecot) o las habas (adaptable a la mayoría de condiciones climáticas) destacan como opciones sostenibles de cara al futuro.
Cactus
Aunque siempre se les ha visto como un elemento decorativo sin mayor trascendencia, lo cierto es que su fruto puede convertirse en uno de los ingredientes clave del futuro.
La principal ventaja es que los cactus almacenan agua, lo que les permite crecer en climas áridos con mucha escasez de agua. En el plano nutricional, aportan cantidades sustanciales de vitaminas C y E, carotenoides, fibra y aminoácidos.
Los cactus han estado presentes siempre en la cocina mexicana, aunque su uso en Europa es algo menos común. En concreto, su presencia es usual en la región sur del país y las islas Canarias.
Cereales y granos
Fueron parte primordial del pasado y también lo serán del futuro: los cereales y los granos serán una de las fuentes más importante de alimentos para el consumo humano. Eso sí, urge diversificar sus cultivos para obtener otras variedades que se incorporen al consumo de la población.
Diversificar las fuentes de carbohidratos (hoy centradas en el arroz, el maíz o el trigo), proporcionará más valor nutricional y ayudará a mejorar la salud de la tierra. Entre los nuevos candidatos a convertirse en protagonistas de la alimentación mundial, se encuentra el amaranto (ya presente en la rutina diaria de las poblaciones de Asia y África), el trigo sarraceno (sin gluten y listo para recolectar tras 8-12 semanas de cultivo) o la quinoa (de uso generalizado en Sudamérica y cada vez más presente en el resto de culturas).
Fuente: Ivoro (.pro)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Investigación demostró cómo el cambio climático obliga a desplazarse a las especies con ayuda de una mariposa
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan

Los efectos del cierre nuclear alemán: precios, emisiones y económica
Análisis de Foro Nuclear al documento de PwC sobre los efectos del apagón nuclear germano. Desde el cierre nuclear, Alemania ha vuelto a los combustibles fósiles con un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero


Bali enfrenta una crisis ambiental: contaminación plástica inunda sus paradisiacas playas
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica