
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Carlos nos cuenta cómo mejorar la captación y retención de agua 💦 en los paisajes, entre otras técnicas, para mantener un suelo vivo y las plantas sanas
Agua y Glaciares13/04/2021Recuperar la vida del suelo es el objetivo fundamental de los que amamos la tierra y la producción ecológica, en este proceso la fertilidad va aumentando y la salud de los cultivos mejora, con lo que el agricultor incrementa su capital
Carlos García de Valcárcel
Para comenzar con este camino lo más importante son las cubiertas vegetales y su gestión.
La introducción de los animales en la gestión de las fincas conlleva una mejora sustancial, además de controlar el crecimiento de las cubiertas nos aporta un abonado extra, rico en materia orgánica y microorganismos.
El ejemplo de Allan Savory. (Charla TED de Allan Savory)
En España tenemos a la asociación Alejab que desarrolla el manejo holístico.
Otro gran ejemplo a destacar es la agrupación de ganaderos La Carne de Pasto, diferentes propuestas exitosas que muestran cómo se pueden hacer las cosas de otra manera y conseguir un alimento sano, nutritivo y beneficioso para nuestro entorno.
Por otra parte existen técnicas para mejorar el movimiento del agua en nuestros terrenos como el diseño en línea clave, la realización del rajado del suelo sin volteo de la tierra, las zanjas de infiltración o los alcorques, en forma de sonrisa.
El primer gran paso lo dio P.A. Yeomans , en el desarrollo de una técnica, para mejorar el movimiento del agua e infiltrar la mayor cantidad de agua posible.
En España está Jesús Ruiz enseñando, asesorando y diseñando con esta técnica.
También cabe destacar como diseñador de paisajes de retención de agua a Sepp Holzer.
Ejemplo de Tamera en Portugal.
En resumen, podemos decir que la recuperación de la cubierta vegetal, la introducción de una mayor biodiversidad y el resto de técnicas aquí enumeradas, resultan muy beneficiosas para frenar la erosión, mejorar la captación y retención del agua de lluvia, aportar materia orgánica e incrementar el desarrollo de la microbiología, que nos ayuda con una mejora de asimilación de los nutrientes que la planta necesita y puede encontrar en un suelo vivo.
Continuando, este suelo sano va recuperando su estructura, las características físicas, químicas y biológicas se interconectan funcionando como una esponja viva, donde la porosidad permite que el agua, el oxígeno, la materia orgánica, los minerales y los microorganismos se encuentran en un balance perfecto para la fertilidad de nuestros cultivos.
Fuente: Caermurcia (.com)
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país