
Paisajes de retención de Agua. Experiencia de Carlos García de Valcárcel
Carlos nos cuenta cómo mejorar la captación y retención de agua 💦 en los paisajes, entre otras técnicas, para mantener un suelo vivo y las plantas sanas
Agua y Glaciares13/04/2021
Recuperar la vida del suelo es el objetivo fundamental de los que amamos la tierra y la producción ecológica, en este proceso la fertilidad va aumentando y la salud de los cultivos mejora, con lo que el agricultor incrementa su capital
Carlos García de Valcárcel
Para comenzar con este camino lo más importante son las cubiertas vegetales y su gestión.
Las cubiertas cumplen varias funciones:
- Retención de la capa superficial del suelo.
- Mejora la infiltración y retención del agua de lluvia.
- Aporta Materia Orgánica.
- Fomenta la microbiología del suelo.
- Aumenta la biodiversidad en los cultivos.
- Sirve de refugio para la fauna auxiliar.
- Favorece la presencia de insectos polinizadores como las abejas.
- Incrementa la cantidad de CO2 capturado por m2.
Cómo mejorar la cubierta:
- Aumentando su diversidad, introduciendo semillas de plantas beneficiosas, como leguminosas, gramíneas y crucíferas.
- Recuperar el uso de abonos verdes.
- Buscar el momento óptimo para la siega/pastoreo según clima y cultivo.
Cómo hacer la gestión de la cubierta:
- Mediante la siega manual y/o mecánica.
- Mediante el pastoreo extensivo.
La introducción de los animales en la gestión de las fincas conlleva una mejora sustancial, además de controlar el crecimiento de las cubiertas nos aporta un abonado extra, rico en materia orgánica y microorganismos.
- Recuperar el pastoreo tradicional.
- Introducir técnicas regeneradoras como el Manejo Holístico.
El ejemplo de Allan Savory. (Charla TED de Allan Savory)
En España tenemos a la asociación Alejab que desarrolla el manejo holístico.
Otro gran ejemplo a destacar es la agrupación de ganaderos La Carne de Pasto, diferentes propuestas exitosas que muestran cómo se pueden hacer las cosas de otra manera y conseguir un alimento sano, nutritivo y beneficioso para nuestro entorno.
Por otra parte existen técnicas para mejorar el movimiento del agua en nuestros terrenos como el diseño en línea clave, la realización del rajado del suelo sin volteo de la tierra, las zanjas de infiltración o los alcorques, en forma de sonrisa.
El primer gran paso lo dio P.A. Yeomans , en el desarrollo de una técnica, para mejorar el movimiento del agua e infiltrar la mayor cantidad de agua posible.
En España está Jesús Ruiz enseñando, asesorando y diseñando con esta técnica.
También cabe destacar como diseñador de paisajes de retención de agua a Sepp Holzer.
Ejemplo de Tamera en Portugal.
En resumen, podemos decir que la recuperación de la cubierta vegetal, la introducción de una mayor biodiversidad y el resto de técnicas aquí enumeradas, resultan muy beneficiosas para frenar la erosión, mejorar la captación y retención del agua de lluvia, aportar materia orgánica e incrementar el desarrollo de la microbiología, que nos ayuda con una mejora de asimilación de los nutrientes que la planta necesita y puede encontrar en un suelo vivo.
Carlets y su cubierta
Continuando, este suelo sano va recuperando su estructura, las características físicas, químicas y biológicas se interconectan funcionando como una esponja viva, donde la porosidad permite que el agua, el oxígeno, la materia orgánica, los minerales y los microorganismos se encuentran en un balance perfecto para la fertilidad de nuestros cultivos.
Fuente: Caermurcia (.com)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
