
Paisajes de retención de Agua. Experiencia de Carlos García de Valcárcel
Carlos nos cuenta cómo mejorar la captación y retención de agua 💦 en los paisajes, entre otras técnicas, para mantener un suelo vivo y las plantas sanas
Agua y Glaciares13/04/2021
Recuperar la vida del suelo es el objetivo fundamental de los que amamos la tierra y la producción ecológica, en este proceso la fertilidad va aumentando y la salud de los cultivos mejora, con lo que el agricultor incrementa su capital
Carlos García de Valcárcel
Para comenzar con este camino lo más importante son las cubiertas vegetales y su gestión.
Las cubiertas cumplen varias funciones:
- Retención de la capa superficial del suelo.
- Mejora la infiltración y retención del agua de lluvia.
- Aporta Materia Orgánica.
- Fomenta la microbiología del suelo.
- Aumenta la biodiversidad en los cultivos.
- Sirve de refugio para la fauna auxiliar.
- Favorece la presencia de insectos polinizadores como las abejas.
- Incrementa la cantidad de CO2 capturado por m2.
Cómo mejorar la cubierta:
- Aumentando su diversidad, introduciendo semillas de plantas beneficiosas, como leguminosas, gramíneas y crucíferas.
- Recuperar el uso de abonos verdes.
- Buscar el momento óptimo para la siega/pastoreo según clima y cultivo.
Cómo hacer la gestión de la cubierta:
- Mediante la siega manual y/o mecánica.
- Mediante el pastoreo extensivo.
La introducción de los animales en la gestión de las fincas conlleva una mejora sustancial, además de controlar el crecimiento de las cubiertas nos aporta un abonado extra, rico en materia orgánica y microorganismos.
- Recuperar el pastoreo tradicional.
- Introducir técnicas regeneradoras como el Manejo Holístico.
El ejemplo de Allan Savory. (Charla TED de Allan Savory)
En España tenemos a la asociación Alejab que desarrolla el manejo holístico.
Otro gran ejemplo a destacar es la agrupación de ganaderos La Carne de Pasto, diferentes propuestas exitosas que muestran cómo se pueden hacer las cosas de otra manera y conseguir un alimento sano, nutritivo y beneficioso para nuestro entorno.
Por otra parte existen técnicas para mejorar el movimiento del agua en nuestros terrenos como el diseño en línea clave, la realización del rajado del suelo sin volteo de la tierra, las zanjas de infiltración o los alcorques, en forma de sonrisa.
El primer gran paso lo dio P.A. Yeomans , en el desarrollo de una técnica, para mejorar el movimiento del agua e infiltrar la mayor cantidad de agua posible.
En España está Jesús Ruiz enseñando, asesorando y diseñando con esta técnica.
También cabe destacar como diseñador de paisajes de retención de agua a Sepp Holzer.
Ejemplo de Tamera en Portugal.
En resumen, podemos decir que la recuperación de la cubierta vegetal, la introducción de una mayor biodiversidad y el resto de técnicas aquí enumeradas, resultan muy beneficiosas para frenar la erosión, mejorar la captación y retención del agua de lluvia, aportar materia orgánica e incrementar el desarrollo de la microbiología, que nos ayuda con una mejora de asimilación de los nutrientes que la planta necesita y puede encontrar en un suelo vivo.
Carlets y su cubierta
Continuando, este suelo sano va recuperando su estructura, las características físicas, químicas y biológicas se interconectan funcionando como una esponja viva, donde la porosidad permite que el agua, el oxígeno, la materia orgánica, los minerales y los microorganismos se encuentran en un balance perfecto para la fertilidad de nuestros cultivos.
Fuente: Caermurcia (.com)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023