
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
La Cumbre de Ambición Climática comenzó en la mañana de este sábado con la presencia de 78 líderes mundiales. "El planeta nos dice basta", advirtió el Presidente, e instó a asumir "la responsabilidad histórica de contribuir a un mundo mejor"
Cambio Climático05/05/2021El presidente Alberto Fernández ratificó el compromiso de la Argentina con el Acuerdo de París y la adopción del cambio climático “como política de Estado” a fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2030. “El planeta nos dice basta. Asumamos la responsabilidad histórica de contribuir a un mundo mejor”, dijo el mandatario al participar en forma virtual junto a otros líderes mundiales de la Cumbre de Ambición Climática, que coincide con los cinco años del Acuerdo de París y tiene como objetivo limitar el calentamiento global.
En el encuentro organizado por Naciones Unidas, Reino Unido y Francia junto con Chile e Italia, Fernández anunció un “mayor compromiso” del país en la lucha contra el cambio climático. Dentro de las nuevas metas propuestas con miras al 2030 la Argentina prevé limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel del 25,7 por ciento, un número inferior al comprometido en 2015, precisó.
El encuentro fue inaugurado por el primer ministro británico Boris Johnson. Contó con la participación de diversos actores de la sociedad civil y 78 líderes mundiales, incluidos el presidente francés Emmanuel Macron, la canciller alemana Angela Merkel, el presidente chino Xi Jinping y el papa Francisco.
Fernández afirmó que Argentina se compromete a presentar una “estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo con el objetivo de alcanzar un desarrollo neutral en carbono en 2050, y a elaborar un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación claro y ambicioso”. Destacó la importancia de promover “un diálogo de alto nivel sobre acceso equitativo a medios de implementación tales como recursos financieros, transferencia de tecnología y construcción de capacidades para la consecución de los compromisos climáticos”.
El cambio climático es una realidad que está afectando a la humanidad en su conjunto y que requiere una acción inmediata y coordinada de los líderes de todo el mundo
señaló.
Fernández consideró que “la reconstrucción mundial de la pospandemia es la oportunidad que tenemos para avanzar en este sentido, en donde la cooperación internacional y el multilateralismo juegan un rol protagónico”. En ese contexto, exhortó a avanzar hacia un desarrollo integral y sostenible “en una transición justa que nos permita ponernos de pie y salir mejores de esta crisis”.
La Argentina reafirma su compromiso con el Acuerdo de París y adopta al cambio climático como política de Estado.
aseguró en referencia a los tres pilares de ese acuerdo: la mitigación, la adaptación y la financiación.
Explicó que el país “paga un alto precio por el impacto del cambio climático en su territorio y en su estructura social y productiva”, y destacó el “enorme esfuerzo” realizado en acciones de mitigación y adaptación, cuyo monto asciende a aproximadamente “15.000 millones de dólares con financiamiento internacional”. No obstante, consideró que “aunque ambicioso, esto es insuficiente” y reclamó mayor compromiso de los países desarrollados.
En diciembre de 2015 las delegaciones de los 195 países e comprometieron a reducir el calentamiento global por debajo de +2° C y si posible de +1,5° C con relación a la era pre-industrial. Fue en la reunión sobre el clima denominada COP21. Los firmantes del Acuerdo de París deben someter antes de fin de año una revisión de sus compromisos. Según los organizadores de la cumbre sólo lo hicieron unas 20 naciones, que representan menos del 5% de las emisiones mundiales, por lo cual el encuentro de ayer tuvo como objetivo ratificar los compromisos y fijar nuevas metas en pos de la protección del planeta. Argentina ratificó el Acuerdo de París en 2016 a través de la Ley 27.270 y para cumplir con los compromisos asumidos presenta regularmente sus inventarios y sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional.
Fuente: Diario Pagina 12 (Argentina)
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
El impacto de los extremos climáticos se ve en aumento debido a los persistentes desafíos estructurales como lo son conflictos, desaceleraciones económicas y crisis
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas
Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates